Ecuador, 24 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La religión cristiana también se la predica en kichwa en zona comercial

En la iglesia Jesucristo es el Señor, las reuniones para alabanzas y estudio bíblico se desarrollan de lunes a domingo en horario diurno y nocturno.
En la iglesia Jesucristo es el Señor, las reuniones para alabanzas y estudio bíblico se desarrollan de lunes a domingo en horario diurno y nocturno.
Foto: José Morán / EL TELÉGRAFO
25 de agosto de 2018 - 00:00 - Redacción Intercultural

Ricardo Valiente Yuquilema, de 47 años y oriundo de la provincia de Chimborazo, escucha atento las palabras de una compañera durante una pequeña reunión realizada en la iglesia Jesucristo es el Señor, ubicada en la intersección de las calles Pedro Pablo Gómez y av. Machala.

El templo está ubicado al frente del mercado artesanal Machala, inaugurado en 2003 en el cantón Guayaquil, donde la mayor parte de los comerciantes que trabajan dentro y en los alrededores del centro de abastos provienen de la Sierra.

La prevalencia étnica también se percibe dentro de los centros de congregación cristianos que existen en la céntrica zona. Quienes asisten a estos sitios estiman que funcionan aproximadamente 20 oratorios hasta en tres cuadras a la redonda del mercado.

Don Ricardo es líder en la iglesia Jesucristo es el Señor, lugar que tiene 19 años en el sector, es decir, incluso desde antes de la remodelación que hizo el Municipio local al mercado Machala.

Las reuniones se dan todos los días de la semana pero con diferentes actividades: reunión de la junta directiva (lunes), estudio bíblico (martes y viernes), culto de oración (miércoles), preparación de alabanzas (jueves), junta de jóvenes (sábado) y culto general (domingo).

Aunque don Ricardo admite que la mayoría de los asistentes pertenece a la etnia indígena, asegura que los fieles llegan desde distintos puntos de la zona urbana.

“La palabra de Dios dice no hay raza ni cultura... Hoy en día, que estamos bastantes radicados en la ciudad, hablamos tanto castellano como kichwa durante las reuniones”, dijo.

Según historiadores, el kichwa llegó al país durante la conquista inca y se estableció como el idioma principal de los indígenas desde hace aproximadamente 500. años. Federico González Suárez (1844 - 1917),  eclesiástico, historiador y arqueólogo ecuatoriano, detalló que se intentó la catequesis en las lenguas nativas con el apoyo de jóvenes mestizos cristianizados, pero el esfuerzo no prosperó. Debido a los primeros fracasos, los evangelistas optaron por trasladar las Santas Escrituras al kichwa ampliando, incluso, los conceptos. Es decir, palabras como prédica y sermón no tenían un equivalente en kichwa,  y hubo que adaptar “kunasqa” y “kamachiku”, que significan “aconsejar”, así como “mandar” u “ordenar”, apelando a la razón, respectivamente.

En lo que respecta a Guayaquil, la presencia de las iglesias cristianas es más visible cerca de centros de abastos y la periferia de la zona urbana, donde existe  mayoría indígena, montubia y mestiza.

¿Cómo congeniaron las tradiciones ancestrales con la palabra de Dios? A través de la conexión espiritual con la naturaleza, explica el pastor Pedro Fernández, líder de la Confederación de Pueblos, Organizaciones y Comunidades Indígenas Evangélicas de Chimborazo (Conpociech), provincia desde donde llega buena parte de los comerciantes del mercado Machala.

Los indígenas del país adoraban a los cuatro elementos (fuego, tierra, aire y agua) como algo sagrado. “Seguimos agradecidos por lo que la naturaleza nos da pero agradecemos todo eso a Dios porque sin Él no habría vida”, explicó Fernández.

La fe es manifestada durante las reuniones a través de cánticos, aplausos y lecturas bíblicas. En el centro evangelístico Sin Fronteras, la algarabía se percibe a una distancia de media cuadra (60 metros). En este sitio predica Jéssica Alzamora de Balbuca, pastora evangélica, desde hace ocho años. Uno de sus proyectos a mediano plazo es comprar el inmueble para continuar la labor en la zona. Alzamora asegura que la mayoría de los concurrentes al templo proviene de sectores alejados, como Las Orquídeas,  Los Vergeles y Durán. Sin embargo, sí existe una alta presencia de comerciantes indígenas de los cuales muchos se dedican a administrar restaurantes.

Además de los cultos, la iglesia desarrolla otros eventos como entrega de alimentos, medicinas y proyección de películas en la calle.

Tras dos horas de algarabía, los indígenas cristianos se retiran a sus domicilios que, en su gran mayoría, quedan lejos de sus lugares de trabajo. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media