Publicidad

Ecuador, 07 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Chef Rodrigo Pacheco, nuevo Embajador Especial de Buena Voluntad de la FAO

Chef Rodrigo Pacheco, nuevo Embajador Especial de Buena Voluntad de la FAO
-

El chef ecuatoriano, Rodrigo Pacheco, fue designado Embajador Especial de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para el Año Internacional de la Sanidad Vegetal, que dura del 2020 a julio de 2021, en representación de América Latina y el Caribe.

Rodrigo Pacheco abogará por los objetivos del Año Internacional de la Sanidad Vegetal, que busca sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de proteger la sanidad vegetal como un camino para erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico.

“La misión como Embajador de Buena Voluntad para la FAO representa para mí una oportunidad de concientizar e inspirar a la sociedad en el cuidado de la naturaleza. Mi objetivo es claro: mitigar y revertir el cambio climático a través del diseño y desarrollo de nuevos modelos de bioeconomía circular que puedan ser aplicados en diversas zonas altamente biodiversas del Ecuador o del mundo”, señaló Pacheco a la FAO.

En enero de 2021, el chef Pacheco impulsará una campaña regional que evidencie la importancia de la sanidad vegetal.

A ello se añadirá la elaboración de un recetario regional con información de preparaciones que rescaten productos endémicos, así como una serie de conversatorios y actividades de campo que destaquen cómo la protección de las plantas contribuye a la seguridad alimentaria y a la producción sostenible.

Rodrigo Pacheco, quiteño, de 38 años, sedujo al mundo con su arte culinario, a través de su participación en la competencia gastronómica de clase mundial "The Final Table" que fue transmitida a través de Netflix.
Junto al colombo-francés, Charles Michel, conformaron el único equipo sudamericano que participó frente a 11 de las mejores duplas de chefs internacionales.

Pacheco, padre de dos niños, reside hace poco más de seis años en la provincia de Manabí, donde es CEO de Tanusas Destination, un espacio de retiro donde se encuentra el Hotel Tanusas y el restaurante BocaValdivia, del cual es el chef ejecutivo.

Además, es el fundador de Amor 7.8, una organización que trabaja para preservar la naturaleza, en los alrededores de Tanusas, tras el terremoto de Ecuador, en abril del 2016.

Él se define como cocinero de alma y hotelero de profesión. Sin embargo, practica deportes como el surf, gusta explorar la naturaleza, hacer senderismo y estar al aire libre.

Sanidad vegetal

Según la FAO, las plantas constituyen el 80% de nuestros alimentos, pero sufren la amenaza constante y creciente de plagas y enfermedades; se han identificado más de 250 mil especies de plantas, de las cuales hasta unas 30 mil son comestibles para los humanos.

Cada año, hasta el 40% de los cultivos alimentarios a nivel mundial se pierden a causa de plagas y enfermedades de las plantas. Esto provoca pérdidas anuales en el comercio agrícola de más de 220.000 millones de dólares EE.UU., hace que millones de personas padezcan hambre y perjudica gravemente a la agricultura, principal fuente de ingresos de las comunidades rurales pobres.

Sostenibilidad en la cocina

El chef Pacheco fue nombrado por la FAO como Embajador de Buena Voluntad debido al enfoque de sostenibilidad que impulsa en su restaurante Bocavaldivia, ubicado al suroeste del Ecuador, en la playa de Puerto Cayo.

Como un guardián de la biodiversidad, Pacheco muestra -mediante la gastronomía- la posibilidad de establecer una mayor conciencia medioambiental, que promueve la importancia y el cuidado de las plantas y el beneficio de una alimentación saludable.

En su restaurante Bocavaldivia aplica una filosofía que busca impulsar la transformación de los sistemas productivos, de distribución y manejo adecuado de desechos, a través de la educación ambiental.

“En Bocavaldivia estamos comprometidos a combatir el cambio climático creando puentes de reconciliación entre los humanos y la madre tierra. La cocina se ha convertido en una gran herramienta para educar”, explicó Pacheco.

Año Internacional de Sanidad Vegetal

La FAO y su Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) liderarán las actividades para que el Año Internacional de Sanidad Vegetal sea un éxito y para promover la sanidad vegetal más allá de 2020.

Los objetivos clave del Año Internacional son: crear conciencia sobre la importancia de las plantas sanas para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; destacar el impacto de la sanidad vegetal en la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas; y compartir las mejores prácticas sobre cómo mantener las plantas sanas al tiempo que se protege el medio ambiente.

Al prevenir la propagación y la introducción de plagas en nuevas zonas, los gobiernos, agricultores y otros actores de la cadena alimentaria -como el sector privado-, pueden ahorrar miles de millones de dólares y garantizar el acceso a alimentos de calidad. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media