Publicidad

Ecuador, 28 de Marzo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El cáncer de próstata y de mama continúan como prevalencia en Ecuador

El cáncer de próstata y de mama continúan como prevalencia en Ecuador
Carlos Almeida / El Telégrafo
04 de febrero de 2021 - 05:45 - Silvia Murillo

Este jueves 4 de febrero de 2021, se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, una fecha que sirve para recordar a aquellos que fallecieron víctimas de esta enfermedad, pero también que impulsa la lucha para prevenirla.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que del 30% al 40%, los cánceres se pueden prevenir al reducir la exposición a estos factores de riesgo.

Muchos tipos de cáncer, especialmente el cervicouterino, de mama y el colorrectal, pueden detectarse temprano y tratarse eficazmente a través de programas organizados de tamizaje y detección temprana ligados a el acceso al tratamiento oportuno.

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones fallecieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.

Mientras que a escala mundial, se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por esta enfermedad.

Datos de la Unión Internacional contra el Cáncer y de la Sociedad Americana de Cáncer indican que cada año más de 12 millones de personas son diagnosticadas y 8 millones mueren a causa de esta enfermedad, superando las muertes por VIH/SIDA, malaria y tuberculosis juntas. De esta cifra, unos 4 millones de personas fallecen de forma prematura, en edades comprendidas entre los 30 y los 69 años.

El rápido incremento de la enfermedad se debe a factores como el crecimiento demográfico, el envejecimiento de la población y la evolución de la frecuencia de factores de riesgo como el tabaquismo, obesidad, falta de actividad física y alimentación no equilibrada.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unidad de Inteligencia de The Economist, en Ecuador y la mayoría de países de la región, el cáncer representa la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares en general, a excepción de Perú y Chile donde es la primera.

Además, según información de la Sociedad Ecuatoriana de Oncología, el cáncer es responsable de 15 de cada 100 muertes en Ecuador y cerca de 28.000 personas son diagnosticadas con la enfermedad anualmente.

Acciones para prevenir la enfermedad

Diego Jimbo, presidente de Acuerdo Nacional Contra el Cáncer, indica que, según una proyección realizada, en el 2020 se presentaron más de 29.000 nuevos casos de esta enfermedad y 15.000 fallecieron por esta causa.

Mientras que en 2019, se registraron alrededor de 28.000 nuevos casos. “Según las proyecciones de la OPS, la OMS y de la Unión Internacional contra el Cáncer, en el Ecuador, para el 2030, habrá cada año más de 40.000 nuevos casos y esto seguirá aumentando”, destaca.

Según el registro del Ministerio de Salud Pública (MSP) hasta junio de 2018 se realizaron 1.287 nuevas atenciones con diagnóstico de cáncer de mama, de las cuales, 1.254 corresponden a mujeres, el 97,6% de los casos presentados por esta patología.

En el Ecuador, la incidencia de cáncer de mama, según estadísticas de Globocan 2018, fue de 28.058 casos nuevos. En promedio existen 165 casos de cáncer en todas sus variedades por cada 100.000 mujeres y 150 casos por cada 100.000 hombres.

Jimbo resalta que antes el principal tipo de cáncer que prevalecía en el país, en general, era el de mama, pero en los últimos años el comportamiento ha ido cambiando y este pasó a segundo plano. “En este momento el cáncer de próstata es el primer tipo de cáncer en el Ecuador”.

En esta lucha que lidera Jimbo -puesto que perdió a su mamá y una tía a consecuencia del cáncer- el 13 de octubre de 2020 se presentó de manera oficial el Observatorio Nacional de Lucha Contra el Cáncer, una iniciativa que busca defender y hacer cumplir los derechos de las personas con esta patología.

En tanto que el próximo 18 de febrero, se hará el lanzamiento de la Clínica Integral del Cáncer, en la cual se integrará una red de profesionales de primer nivel para que -a través de esta herramienta- puedan detectar de una manera más temprana la enfermedad.

“Una de las metas que nos hemos planteado como Acuerdo y como Observatorio es intentar salvar al menos 100.000 vidas en 10 años”, destaca Jimbo.

Otras de las acciones que ejecuta Acuerdo Contra el Cáncer es que el 1 de marzo de 2021, lanzará la iniciativa “Tu firma para vencer el cáncer”, con dos objetivos: El primero, que el Estado, el MSP cumplan con su deber.

“Tenemos la Estrategia Nacional para la Atención Integral del Cáncer en el Ecuador que fue aprobada en aprobada en abril de 2017, estamos en febrero de 2021, ya casi son cuatro años, y en verdad es un documento muy bueno, pero qué pena que sea solo un documento y que, en la ejecución, todavía falte demasiado, esa es una de las cosas que pedimos”, señala Jimbo.

El segundo objetivo de “Tu firma para vencer el cáncer”, es la recolección de firmas a través de una plataforma para que el Estado, a través del INEC, pueda aprovechar que en el 2022 se va a hacer el censo y “pedimos que se cree un registro de datos unificados e integral de las personas con cáncer y enfermedades catastróficas ya que en este momento no lo tenemos”.

Eso implica la historia clínica eléctrica unificada y “eso en verdad va a permitir que empecemos a entender el cáncer: dónde está, cómo actúa, en qué barrios, en qué ciudades, y nos va a permitir tomar decisiones científicas, técnicas e incluso estamos completamente seguros que será un gran ahorro para el Estado y que los pocos recursos que tenemos en verdad puedan ser más eficientes”.

Jimbo cuestiona que el Estado le dé prioridad a otras situaciones, pero “al cáncer que es la segunda causa de muerte no le da importancia (…) Esta enfermedad es muy cara y lastimosamente o la paga el Estado o la paga el ciudadano, y no son gastos de $ 10, $ 20, $ 100, son gastos de decenas de miles de dólares que la mayoría de ecuatorianos no podemos pagar”.

Prevención

La oncóloga clínica Glenda Ramos, jefe del Departamento Clínico de Solca, menciona que el cáncer más común en el hombre es el de próstata y en la mujer el de mama, de ahí están el de pulmón, linfoma y esa prevalencia se ha mantenido.
Asimismo, dice que la leucemia en los niños tiene un alto porcentaje de curación, “tenemos buenos resultados en las leucemias agudas en los menores”.

Ramos explica que el cáncer es el nombre que utilizan los profesionales para muchos tumores que crecen en forma anormal.

“Para que haya esta anormalidad tiene que haber un daño genético, un cambio genético en nuestro organismo, esos cambios se dan por algunos factores tanto ambientales como hereditarios, por ejemplo, la poliposis adenomatosa familiar (PAF). Hay que diferenciar porque a veces la gente se confunde y cree que genético es hereditario y no es así”.

En Solca -manifiesta- trabaja continuamente en campañas preventivas, “porque no se puede evitar, pero por lo menos sí diagnosticar a tiempo. Hacemos campañas preventivas para el cáncer de colon, de próstata, de mama con las mamografías, damos charlas para que se realicen las pruebas de papanicolau para el cáncer de cuello uterino”.

Ella considera que no es que los casos se hayan incrementado, sino que cada vez la población envejece. “Antes la gente se moría a los 65 años y ya no había tanto envejecimiento. Actualmente, por la forma de vida que tenemos, las personas adultas mayores han aumentado, tenemos mayores de 70, 80 años, 90 años, y la población mayor es un factor de riesgo, van apareciendo más cánceres”.

Indica que hay factores de riesgo que se pueden cambiar y otros que no. Por ejemplo, -añade- la edad no la podemos cambiar y habrán tumores que saldrán porque hay mayor predisposición, pero hay otros factores como el tabaco “que sí podríamos evitar y eso favorecería a que haya menos cáncer que tenga como factor de riesgo el tabaco, como por ejemplo el de pulmón, vejiga, riñón, a nivel de boca”.

Retrasos por la pandemia

De acuerdo con el estudio “Mortality due to cancer treatment delay: systematic review and meta-analysis” desarrollado en 2020, en medio de la pandemia se evidenció un retraso de cuatro semanas en el tratamiento del cáncer con cirugía, tratamiento sistémico y/o radioterapia, lo que está asociado con una mayor mortalidad en siete tipos de cáncer, entre ellos el de mama.

Un retraso de ocho semanas en la cirugía para cáncer de mama podría incrementar el riesgo de muerte en el 17%, y un retraso de 12 semanas incrementaría este riesgo del 26%.

Rocío es una paciente de cáncer de mama en etapa activa, que al inicio de la pandemia sintió incertidumbre respecto a la continuidad de su tratamiento.

“Los primeros meses fueron difíciles porque las citas para realizarme las sesiones de quimioterapia fueron aplazadas y no había disponibilidad de las medicinas, que son bastantes costosas. Tuve miedo de que la enfermedad tenga mayor progresión y no lograran tratarla a tiempo”, detalla.

Bajo la misma situación de Rocío, para octubre de 2020, apenas el 61% de los pacientes habían retomado sus tratamientos en las instituciones donde asistían antes de la pandemia.

En cuanto a pacientes oncológicos infectados con covid-19, Diego Jimbo indica que “los datos que tenemos es que son muy pocos. Las personas que tienen cáncer, que tienen las defensas bajas, están cuidándose mucho más que los demás ecuatorianos, pero los infectados por coronavirus que tengan cáncer, son muy pocos y algo curioso es que la mayoría se recupera”.

Pérdida de la visión o del ojo

Este tipo de cáncer se caracteriza por presentar alteraciones en los tejidos oculares benignos o malignos que pueden aparecer en los párpados, conjuntiva, iris, coroide, retina y la órbita.

Uno de los efectos más letales es la pérdida no solo de la visión sino también del ojo. Johanna Negrette, oftalmóloga de la clínica Andes Visión, recomienda estar alerta ante estos síntomas: Disminución de la visión; pérdida de visión central y periférica; visión borrosa de cerca o de lejos; reducción del campo visual; ver destellos, manchas, líneas, puntos flotantes o líneas onduladas en la visión; dolor alrededor o dentro del ojo.

También el desprendimiento de retina o hemorragia intraocular; protrusión o salida del globo ocular; modificaciones de la forma y tamaño de la pupila; visión deficiente y sensible por la luz natural o artificial; aparición y crecimiento de lunares en alguna región del ojo; pupila de color blanco (en especial en niños).

Explica que la principal causa del cáncer ocular es de origen hereditario, es decir, si algún familiar tiene o tuvo cáncer, en este caso se recomienda que el paciente tenga valoraciones médicas periódicas.

No obstante -enfatiza Negrette- hay otros factores que contribuyen a la aparición de esta patología como la exposición prolongada a radiación solar porque estimula la presencia y crecimiento de tumores, en especial en la conjuntiva; tener ojos y/o tez clara; personas de avanzada edad; alcoholismo; alimentación inadecuada y tener enfermedades que debiliten el sistema inmunológico como diabetes o VIH/SIDA.

Proyecciones

La carga del cáncer aumentará, según la OPS, aproximadamente en el 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades.

Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.

Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con esta patología aumentará en el 55%, lo que significa aproximadamente 6,23 millones de personas para 2040, en la Región de las Américas. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media