Publicidad

Ecuador, 04 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

200 mil personas mueren anualmente por pesticidas

Los agricultores, para evitar repercusiones directas en la salud, deben fumigar con protección y no debe hacerlo cuando el producto se va a cosechar.
Los agricultores, para evitar repercusiones directas en la salud, deben fumigar con protección y no debe hacerlo cuando el producto se va a cosechar.
-

Un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reveló que anualmente mueren 200 mil personas envenanadas por el uso indiscriminado de pesticidas.

El químico, según el estudio, es la única sustancias tóxicas que se libera en el medioambiente de manera intencional para matar a seres vivos: malas hierbas, insectos, hongos y roedores.

Las afectaciones principales de salud a quienes manejan o están cerca de las plantaciones con pesticidas tienen el párkinson y trastornos hormonales, entre otros.

“El envenenamiento originado por los pesticidas agrava las fatalidades que causan las enfermedades infecciosas”.

La investigación concluyó que los químicos son de tecnología cara y poco eficaz, por ello considera que la materia orgánica de la tierra y el reciclaje natural de nutrientes son las únicas maneras sostenibles y efectivas en términos económicos.

“Cuando hablamos de agricultura de subsistencia, confiar en los pesticidas se convierte en una carga económica para los granjeros: las malas hierbas y las plagas tienen la capacidad de desarrollar resistencia y eso requiere productos cada vez más fuertes que los campesinos tendrán que comprar”.

En Ecuador, el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (Ciatox) —servicio estatal que provee información toxicológica— evidenció en un estudio que los plaguicidas figuran entre las principales causas de intoxicación.

En 2011 se registraron 2.527 casos de intoxicaciones. El 49% fue por uso de plaguicidas (insecticidas, fungicidas, larvicidas, nematicidas), debido a un almacenamiento inadecuado o la aplicación incorrecta del producto.

Estos aspectos no han mermado el consumo de plaguicidas en el país. Según el Sistema Único de Información Ambiental, en 2003 se fumigaron 3,31 toneladas por cada 1.000 hectáreas, y en 2012, el incremento llegó a 4,82 toneladas.

De acuerdo con Agrocalidad, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, el cultivo que cuenta con más plaguicidas registrados es el de arroz (376), seguido por el cultivo de rosas (339).

“En el caso del arroz se utilizan en su mayoría los herbicidas -147- para que la producción no sea disminuida por entrar en competencia por nutrientes con las malezas”.
En este cultivo, además, se emplean insecticidas (137) para combatir las plagas que lo atacan en la fase de producción.

Problema en Tungurahua

El ingeniero agrónomo Nelson Villacrés en su tesis ‘Uso de plaguicidas en el cultivo de papa’ determinó que las poblaciones de Guangaló e Hipolongo del cantón Quero (Tungurahua) son las más afectadas por el mal empleo de los químicos.

Según dicha investigación, el 32% de agricultores presenta dolores de cabeza, el 19% mareo y náuseas y el 9% irritación de la piel.

El mismo estudio demostró que el 87% —de 160 agricultores consultados— no conoce el impacto de los químicos en las paredes respiratorias y en el sistema digestivo; y su relación con el cáncer.

Tungurahua es la provincia que más abastece de hortalizas, verduras y frutas a la Sierra central. Por eso Sandra Jiménez, directora del Observatorio de Políticas Ambientales, cree necesario un mayor control de calidad a los productos que se expenden en el país como sucede para los que van a exportación.

Para la agrónoma Judith Jácome el uso de plaguicidas está extendido a todos los productos del país. “A la larga esta ingesta produce la serie de afectaciones a la salud y sobre todo cáncer”.

Por eso aconseja en lo posible utilizar productos sin cáscara y comprar los que aún requieren un tiempo para consumirse.

“Por ejemplo los tomates es preferible adquirirlos aún duros porque a veces se fumiga para la cosecha y si se deja pasar unos días la afectación es menor”.

Álvarez reitera que lo más aconsejable para asegurarse mejores alimentos es procurar la existencia de un huerto propio en casa.

“El sabor que tiene un producto sembrado en casa y el que se compra es muy diferente y eso te hace pensar en que algo no va bien con esos alimentos”. (I)

Investigadores diseñan filtro descontaminante

Una investigación desarrollada por la Universidad de Granada descubrió un proceso: por medio de un tratamiento de descompresión instantánea controlada, es posible modificar la estructura de los residuos orgánicos de la industria alimenticia y otorgarles propiedades adsorbentes (mayor porosidad).

El investigador Luis Romero Cano explicó que con un tratamiento químico posterior han conseguido añadir grupos funcionales al material para volverlo selectivo y lograr remover contaminantes orgánicos y metales presentes en el agua.

Un estudio posterior de los mismos autores demostró que es posible “empacar” estos nuevos materiales en columnas de lecho fijo, de forma similar a un filtro, por el cual se hace pasar el agua contaminada en un proceso con un flujo continuo, tal como se realizan los tratamientos de aguas residuales.

El estudio a escala en el laboratorio ha permitido conocer si es posible obtener parámetros de diseño para proyectar el uso de estos materiales a mayor tamaño.

“Los resultados obtenidos muestran gran potencial de uso de estos materiales como adsorbentes capaces de competir contra el carbón activado comercial para la adsorción y recuperación de metales presentes en las aguas residuales, de tal forma que se podrían realizar procesos sostenibles en donde se obtengan productos con alto valor comercial a partir de residuos de la industria alimentaria”, reza el texto. (I)

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media