Publicidad
Cerca de 15 millones de personas en el mundo viven de recolectar residuos reciclables
11 agrupaciones de recicladores de Ecuador ya están legalizadas (Galería)
Para cientos de recicladores ayer fue un día trascendental. Por primera vez en la historia del país se reunieron con un presidente que escucha sus demandas.
Rafael Correa reconoció públicamente el valor de este trabajo y destacó que el reciclaje impulsa un cambio de la matriz productiva y genera un valor agregado a la producción económica.
“(...) Reciclar es un favor que cada cual se hace a sí mismo, que nos hacemos todos, unos a otros, expresa la esencia y el interés compartido del bien común, nunca es tarde para hacer conciencia y aportar al manejo adecuado de los desechos sólidos tanto en el hogar como en la comunidad”, dijo Correa.
El Presidente, quien fue nombrado socio reciclador número 1 y recibió un chaleco de la RedNacional de Recicladores del Ecuador, anunció que en las próximas semanas se entregarán líneas de crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF) para este sector.
Una noticia que puso muy contenta a María Cusme, recicladora manabita que hace 12 años trabaja junto a su esposo en esta actividad. “Me negarían un crédito al decir que tengo 53 años y que trabajo en un botadero recogiendo plásticos y papel. Con esta noticia a lo mejor podemos vivir mejor”, sostiene.
El Presidente además aseguró que el reto del Gobierno es impulsar una revolución verde, fomentar la seguridad social y el mejoramiento de la calidad de vida de más de miles de recicladores de Ecuador.
Lea también: “Ecuador puede ser el país que más separa los residuos en casa”
Laura Guanoluisa, presidenta de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador, se dirigió a todos sus compañeros muy conmovida y recordó que los recicladores organizados del país representan a un promedio de 20 mil familias del país. Aprovechó la oportunidad para hacer un llamado de conciencia. “La naturaleza ya no aguanta más (...) debemos enseñar a la ciudadanía a separar y clasificar la basura”, sentenció.
Si bien reconoció el trabajo junto al Gobierno, también extendió sus demandas. “Buscamos lograr el salario básico, el seguro social, los beneficios tributarios en el negocio de materia, inversiones de crédito para capital de trabajo, equipamiento y una ley de reciclaje”, alzó la voz.
¿Qué se ha hecho?
El reciclador de base es el primer eslabón de la cadena. Es capaz de distinguir de los residuos lo que es un material para recuperar, reutilizar y reciclar. Su labor se realiza en las calles, rellenos sanitarios, botaderos, escombreras y centros de acopio. Ellos se ganan la vida a partir de lo que otros botan y consideran inservible, pero para ellos es un tesoro.
Hasta el momento, 11 organizaciones de recicladores se han legalizado en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
La Red Nacional de Recicladores se creó en el año 2008 “para organizar a los recicladores, procurarles mejores condiciones de vida y de trabajo, y promover una mayor visibilidad y reconocimiento de estos trabajadores como actores económicos valiosos que benefician a la sociedad y a la sostenibilidad ambiental”, según el informe Inclusive Cities hecho en 2014.
En febrero de 2014 el Ministerio del Ambiente suscribió el convenio marco de cooperación entre la Federación Red Nacional de Recicladores del Ecuador (Renarec), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Instituto Nacional de Economía Solidaria (IEPS) con el objetivo de promover políticas públicas que permitan el aprovechamiento de residuos sólidos con inclusión social y económica de los recicladores de base en el país.
Los principales resultados del convenio a un año de su suscripción son: (1) La política para reducir, reusar y reciclar el vidrio en el país tiene como premisa la inclusión social de recicladores. (2) Se definieron modelos de gestión inclusivos para Quito y Cuenca, ciudades que generan el 22% del total de residuos en el país. (3) Se modificó la normativa ambiental para una ágil regularización de recicladores y para la obligatoriedad para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados ejecuten sistemas de reciclaje bajo el principio de inclusión social. (4) La política pública del impuesto redimible de 0,02 centavos por botella PET ha mejorado los ingresos de los recicladores y ha fortalecido a sus organizaciones.
Y por último se aclaró la condición tributaria para las organizaciones de la EPS a través de una circular emitida por el SRI.
DATOS
Más de 20.000 familias se dedican al reciclado de desechos, tanto de plástico, cartón, papel, vidrio o metal en Ecuador, según cifras oficiales.
La mayoría están agrupados a través de la Renarec (Red Nacional de Recicladores del Ecuador), que a su vez se divide en 25 gremios recicladores distribuidos en 14 ciudades de Ecuador.
Cifras del Ministerio del Ambiente indican que en Ecuador se producen 4,1 millones de toneladas de desechos sólidos al año. De estos el 25% son potencialmente reciclables, de allí la importancia de la actividad.
Mediante las acciones del MAE (Ministerio del Ambiente) en 2014 se logró recuperar y reciclar un aproximado de 244.924 toneladas de residuos entre papel, cartón, plástico, vidrio, chatarra.