Publicidad
SBS: La familia Egas nunca dejó de controlar los fideicomisos de Teleamazonas
Una vez que el juez de la Unidad de lo Civil del Distrito Metropolitano de Quito dictaminó la nulidad de la venta de Teleamazonas efectuada en 2011, los dueños originales tienen un término de 90 días para la desinversión de las acciones, caso contrario la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) procederá a la subasta pública del canal de televisión.
El titular de la SBS, Cristian Cruz, dijo que en este caso se simuló la transacción de la empresa con los 2 fideicomisos creados para que se viabilice el negocio, pero nunca dejó de estar bajo el control de Fidel Egas Grijalva, propietario del Banco Pichincha y su familia.
Para concretar la supuesta venta, inclusive, 135 trabajadores de Teleamazonas, entre ellos periodistas, compraron parte del paquete accionario, quienes accedieron a créditos otorgados por el mismo Banco Pichincha, y se tomaron como parte de pago las supuestas utilidades, pese a que el canal años atrás no registraba ganancias.
Los empleados que adquirieron dichos títulos y que por cualquier motivo salían de la empresa o renunciaban, “siendo propietarios de las acciones no tenían capacidad de decidir quién sería el nuevo accionista, lo cual era potestad de los constituyentes del fideicomiso”, según señaló Cruz.
El funcionario indicó que con este y otro tipo de elementos el juez concluyó que la venta fue ficticia porque los compradores no tenían capacidad de ejercer sus derechos, tanto así que los titulares del fideicomiso, que son familiares de Egas, seguían tomando las decisiones.
La demanda de nulidad fue presentada en mayo de 2013 por el titular de la SBS de ese entonces, Pedro Solines Chacón, quien dijo que la SBS indagó el caso alrededor de 2 años, lo cual permitió descubrir la manera en que se simuló la venta.
Entre las pruebas presentadas por la SBS durante el juicio, que se extendió por casi 3 años, constan “las estipulaciones y obligaciones de la fiduciaria que maneja los fideicomisos, las cuales están dictadas y condicionadas a las decisiones de los constituyentes y de los beneficiarios que resultan ser las mismas personas jurídicas, cuya propiedad accionaria en casi su totalidad corresponde al señor Fidel Egas Grijalva”, se señala en el proceso judicial.
¿Cómo ocurrió supuesta venta?
Teleamazonas pertenecía al Centro de Radio y Televisión Cratel C.A., cuyos accionistas eran Inmobiliaria Rigoletto S.A. con 99,9999% de acciones e Inmobiliaria Industrial Río Pacífico Inriopa C.A. con 0,0001% de acciones (ver gráfico).
Mientras que la filial Teleamazonas– Guayaquil S.A. tenía por accionistas a Luciana Calero Fiallo, cónyuge de Fidel Egas Grijalva, quien contaba con el 33% de las acciones, y sus hijos Juan Pablo Egas Sosa, con el 33%, y Fidel Esteban Egas Sosa, el 34%.
El 11 de agosto de 2010, las compañías Inmobiliaria Rigoletto S.A. e Industrial Río Pacífico Inriopa C.A., constituyeron el ‘Fideicomiso Teleamazonas’ y traspasaron la totalidad de sus acciones de Cratel C.A. al patrimonio autónomo del Fideicomiso, dirigido por Administradora de Fondos y Fideicomiso Produfondos S.A. En cambio, accionistas de Teleamazonas–Guayaquil S.A. en la misma fecha constituyeron otro fideicomiso llamado “Teleamazonas II”, y también nombraron como administrador a Produfondos S.A.
La SBS consideró que los beneficiarios de los fideicomisos tienen similares facultades y derechos que los constituyentes para exigir a la fiduciaria que actúe de una u otra forma, incluyendo la competencia de instruir sobre su actuación dentro de la Junta General de las empresas Centro de Radio y Televisión Cratel C.A. y Teleamazonas-Guayaquil S.A.
Según consta en la sentencia de primera instancia, las ventas se realizaron a 160 personas naturales y 1 jurídica (entre ellas los 135 trabajadores de Teleamazonas) a largo plazo, teniendo como garantía 322 prendas ordinarias de comercio sobre las mismas acciones. Entonces se constituyeron en total 161 contratos de encargo fiduciario para la custodia y enajenación de las acciones en caso de incumplimiento de pago por parte de los adquirentes.
En la mayoría de transferencias de ambos fideicomisos existe el mismo porcentaje del paquete accionario, lo que llamó la atención a la SBS.
En una nota anterior de EL TELÉGRAFO se indica que Banco Pichincha autorizó 135 operaciones de crédito (Crédito Preciso Plataforma) para los empleados y personas relacionadas con Cratel C.A. y Teleamazonas-Guayaquil S.A., para el pago de entradas del 10% del valor de las acciones.
Mientras que 11 personas se beneficiaron de un crédito directo de Inriopa, también para el pago de la entrada del 10% de acciones de Cratel y Teleamazonas-Guayaquil. Para realizar esos préstamos, la Inmobiliaria, pese a no contar dentro de sus estatutos con la facultad y el capital para ello, recibió fondos de la compañía “Bravco”, vinculada a Banco Pichincha y a Fidel Egas Grijalva, según investigó la SBS.
En un comunicado difundido el jueves pasado, Fidel Egas aclaró primero que la entidad bancaria “nunca fue accionista del canal de televisión ni participó en la desinversión”.
El banquero adujo que “una venta es el traspaso del dominio de un bien a cambio de un precio; la venta de las acciones de Teleamazonas se efectuó a favor de diversos compradores, entre ellos, los mismos trabajadores del canal, empresarios de Ecuador y un reconocido grupo de comunicación del Perú”.
Respecto al término de 90 días que tienen para enajenar las acciones dijo: “Faltan aún nuevas instancias en este írrito juicio y no por esta sentencia que se ha expedido vamos a perder la fe en el futuro”. (I)
La nulidad de contrato podría causar la pérdida de inversión
La sentencia del juez de primera instancia, sobre la nulidad de la venta de Teleamazonas, señala que se deja a salvo el derecho de terceros perjudicados de buena fe, es decir los compradores de las acciones del canal. Ellos deben hacer valer sus derechos y podrán ser asistidos legalmente.
El abogado externo de la SBS, Xavier Cazar Valencia, se refiere a los empleados de la televisora que adquirieron las acciones, valoradas en $ 40.171 cada una, para lo cual se endeudaron con préstamos otorgados por el Banco Pichincha, descuentos del rol de pagos y entrega de utilidades. Una vez que se ejecutoríe la sentencia, tendrían que reclamar vía legal lo invertido siempre que demuestren que fueron compradores de buena fe.(I)
La Carta Magna prohíbe que los banqueros posean medios
El artículo 132 de la Constitución y las resoluciones de cumplimiento obligatorio de la Junta Bancaria y (JB) de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) estipulan como sujetos de la prohibición de mantener vinculación con medios de comunicación colectiva, entre otros, a entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio u organismo que actúe como tal y a sus accionistas.
Además, prohíbe a los cónyuges y parientes dentro del primer grado de afinidad y segundo grado de consanguinidad.
La Disposición Transitoria Vigésima Novena de la Constitución de 2008 estipuló: “Las participaciones accionarias que posean las personas jurídicas del sector financiero en empresas ajenas a este sector, se enajenarán en plazo de 2 años”. La venta de Teleamazonas se efectuó al filo de vencer este plazo. (I)