Publicidad
Radios digitales ayudan a difundir música local
Noruega se convirtió en esta semana en el primer país del mundo en eliminar progresivamente la Frecuencia Modulada (FM) en la radio para reemplazarla por un nuevo estándar.
Ahora tendrán el Sistema de Transmisión Digital de Audio (DAB) —por sus siglas en inglés—que ya está siendo utilizado en algunos países de Europa y Asia.
En Ecuador, el trabajo de las radios en FM continúa, pero los proyectos de radiodifusión en la red (online) han adquirido importancia por la promoción de la música independiente.
Proyectos como Mis Bandas Nacionales (MBN), Radio República Urbana y Radio Cocoa, entre otros, son algunas emisoras web que, además, son la opción para que los artistas locales den a conocer su música.
Algunas de estas iniciativas migraron de la radio convencional al Internet.
Es el caso de MBN, que nació como un programa en una emisora. Fue conducido por Nebraska Chiriboga, desde 2005 hasta 2012, en la radio y la televisión en Quito.
Por la acogida que tuvo, en 2008 creó el portal mbnecuador.com, y desde noviembre de 2014, también es radio online.
Su fundadora, Nebraska Chiriboga afirmó que el objetivo del programa MBN siempre fue la promoción musical de los artistas locales, y en todos los géneros. “Puedes escuchar desde un pasillo de Margarita Laso, los ritmos modernos de Jazz The Roots, hasta lo popular de Gerardo Morán”.
Para desarrollarla, Chiriboga explicó que se necesita un buen servicio de streaming (transmisión), conexión a Internet, y un banco de música, lo hace desde su casa en el sector de Ponciano, norte de Quito.
Dividió a su público objetivo en 2 grupos: de 13 a 18 años, y de 18 a 25 años. “Ellos nos escuchan desde su celular”.
La radio online de MBN registra un promedio de 350 oyentes por día, y el portal web ya alcanzó las 850 mil visitas y actualmente está en rediseño. La nueva plataforma estará lista desde este 19 de enero.
MBN también es un proveedor de las novedades musicales de los artistas locales a las radios convencionales. “Enviamos un promedio de 30 a 50 nuevas canciones por mes a 1.120 emisoras del país registradas en el portal”, puntualizó Chiriboga.
Para la locutora y productora, las radios online son una vitrina para demostrar la diversidad musical del Ecuador al mundo.
El proyecto de radio ‘República Urbana’, también nació como un programa de emisora local en 2009, y, desde 2010, es radio online como www.republicaurbana.net.
Christian Romero, su director ejecutivo, manifestó que el proyecto lo ideó junto a su socio Mario Díaz. En la primera semana tenían solo 5 oyentes, pero para ellos era “como una multitud”. Ahora, es diferente, solo desde 2011 hasta 2015 ya registraron un promedio de 142.914 radioescuchas por año.
Para Romero, la ventaja de una radio por Internet es que el alcance deja de ser local y se convierte en global. En su radio, el 90% de la audiencia es de Ecuador, pero también tiene oyentes en Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, España, Canadá.
“Una vez pasamos un tema del Sargento García (cantante francés) y al rato el mismo artista nos escribió por la red para agradecernos, él nos estaba escuchando desde París en ese momento, fue increíble”.
La temática de la radio también es la promoción de la música independiente local e internacional, por lo que también ha realizado coberturas de shows como el Quitofest y el de la Concha Acústica.
El plato fuerte es su programa ‘Republica Weekend Show’, que transmite los domingos de 20:00 a 22:00, desde su casa en el norte de Quito. Es uno de los 5 estudios con los que cuenta ‘República Urbana’, pues la radio también incluye otros colaboradores que locutan desde la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), sector El Inca, el Valle de los Chillos y Ambato.
Un proyecto diferente es el de la popular locutora Jazmine Cattán, que en los primeros días de febrero, presentará ‘La Radio F&M’ (Food and Music). Se trata de una radio streaming, porque transmitirá 5 programas ‘en vivo’ online, y desde un restaurante en la capital.
“Cada segmento tendrá un contenido, por lo que habrá interacción con el público”. El proyecto lo trabaja con Jhonny Cañar y Andrés Nuñez, desde hace un año. Uno de los programas, ‘Esto no tiene nombre’, que será conducido por Cattán, incluirá información de eventos, y la participación de invitados especiales.
Daniel Haro, director de My Imsomnia Radio, sostuvo que lo más difícil es el sostenimiento que es por publicidad en los espacios, por lo que aún hay gente que “prefiere lo tradicional”.
Carlos Rangel, de CRadioEc, señala que el campo digital está en auge. “Cuando quieres obtener información de los temblores en Ecuador, usas un medio digital”.
Agregó que también tienen mejor calidad que la Frecuencia Modulada (FM). De ese modo, si los países siguen el ejemplo de Noruega, las radios como las hemos conocido hasta ahora, podrían ser cosa del pasado. (I)
Datos
Radio Cocoa nació como un proyecto digital de la Universidad San Francisco de Quito en 2010, para la promoción de la música independiente local.
Radio Play Internacional de Quito, que surgió en 2006, es considerada la primera emisora web en el país.
Radio WMosfet fue un proyecto que duró desde 2013 hasta 2016 con música comercial y underground.