Ecuador, 19 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Trastornos mentales: ¿cómo inician y qué hacer?

Trastornos mentales:  ¿cómo inician y qué hacer?
20 de noviembre de 2016 - 00:00 - Silvia Murillo

Psiquiatras guayaquileños indican que la atención, el amor y la autoestima, en la justa medida, pueden evitar incluso un suicidio.  

Jaime Rosero Maquilón / especialista en psiquiatría infanto-juvenil

"El Trastorno por Déficit de Atención tiene una incidencia del 8%"

Si este desorden no es tratado a tiempo en niños que lo padecen, puede afectarlos en su etapa de adolescencia, a tal punto que podrían llegar al suicidio por depresión.

El especialista en Psiquiatría Infanto-juvenil y Psicoterapias, Jaime Rosero Maquilón, guayaquileño radicado hace 22 años en Alemania, dictó el pasado miércoles, en el Instituto de Neurociencias de Guayaquil, la conferencia Trastorno de conducta en niños y adolescentes.

Dirige en Berlín, desde 2004, 2 centros dedicados a estimular el desarrollo mental —el uno— y el desarrollo infanto-juvenil, el otro. Además es miembro honorario del Comité de Médicos Consultantes de la Cámara de Médicos de Berlín y docente en el Instituto de Capacitación para Terapeutas ZIFF en Essen, Alemania.

¿Cuáles son los trastornos más comunes en niños y adolescentes a nivel mundial?

A escala mundial los trastornos de conducta más frecuentes están dados por el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención). Hoy por hoy, en el mundo hay una prevalencia del 6% y una incidencia del 8%. Esta última es la frecuencia con que se presenta este trastorno, que se origina a partir de los 6 años e influye en el desarrollo de tipo conductual, académico y cognitivo en niños que lo padecen.

¿Cómo se detecta el TDAH en un niño o adolescente?

Hay conductas que son exacerbadas, inapropiadas que molestan al entorno. Se dificulta mucho la capacidad de aprendizaje, de adaptación sobre todo al medio, y la capacidad de interacción social.

¿Se ha incrementado este trastorno en los últimos años?

Se está prestando mucha más atención que hace 20 años, para diagnosticar tempranamente los trastornos de conducta. Aunque la prevalencia ha sido igual que hace 20 años.

Hay factores que influyen para que con más frecuencia se presente la referida incidencia de determinados trastornos como son el uso y abuso de los medios y de sustancias estupefacientes que actualmente en el Ecuador es un problema muy grave. La tenencia de ciertos tipos de sustancias ha abierto un portón muy grande para el uso y abuso de las personas en riesgo.

¿A qué se refiere con el abuso de medios?

Al excesivo uso de aparatos electrónicos como las consolas de juego, la televisión, computadoras, del chateo en celulares. Hoy cada niño tiene este tipo de instrumentos, lo cual no se puede controlar.

En cifras ¿cuántos son los afectados por el TDAH?

Se dice que en una clase, de cada 10 niños, 4 por lo menos padecen trastornos de conductas basados en un déficit de atención, lo cual es muy grave.

¿Qué debe hacer el padre cuando detecta algún tipo de anomalía en su hijo?

Tiene que llevarlo a un centro especializado para que sea diagnosticado. Luego se presenta a los padres un programa de atención que es multimodal: se da por intervenciones directas y estas favorecen al niño, a la familia, al entorno del menor.

¿El adolescente que arrastra un trastorno desde su infancia puede pensar en el suicidio?

Por supuesto. Si este trastorno, con el paso del tiempo conlleva a una depresión que no fue tratada a tiempo, una de las consecuencias es el suicidio.

¿Cómo se puede prevenir este tipo de trastorno?

Se puede hacer mucho estimulando tempranamente al niño, dándole una buena educación, que es un protector muy importante para evitar el desarrollo de enfermedades psiquiátricas. El amor, la familia, los amigos, la estabilidad en el ámbito social son factores protectores. (I)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Paola Escobar Massuh / coordinadora de investigación del Instituto de Neurociencias de Guayaquil

"La discapacidad mental se puede originar luego de un terremoto"

Al mes de ocurrido el sismo de 7,8 en el país, un equipo psicoterapéutico atendió, en Manabí, a 4.380 afectados. Cinco tipos de trastornos son los más comunes.

La psiquiatra Paola Escobar Massuh lleva 18 años trabajando en el Instituto de Neurociencias, donde hizo su posgrado. Trabajó en consulta externa por 10 años.

Ha hecho psiquiatría comunitaria con un equipo multidisciplinario que hace reinserciones sociofamiliares y ahora está a cargo de la coordinación de investigación.

¿Qué tipo de trastornos pueden afectar a una persona que ha vivido un terremoto?

Están expuestas al trastorno de estrés postraumático, a la ansiedad generalizada, al duelo patológico, a la incapacidad para conciliar el sueño de manera natural y a la discapacidad mental.

¿Cómo se manifiesta la discapacidad mental?

Cuando la persona afectada por pérdidas humanas o materiales no quiere salir a trabajar, altera sus relaciones interpersonales, se siente improductivo, eso es una discapacidad mental.

¿Esa discapacidad mental es producto del miedo a que se repita una tragedia?

Por supuesto, esta es la discapacidad que se presenta luego de una sintomatología, que puede ser reversible mejorando el cuadro (del paciente). Entonces mejoramos la productividad y capacidad de la persona de seguir adelante desde el punto de vista de salud mental. Abordamos el cuadro desde el punto de vista biopsicosocial.

¿Cómo se encuentran los afectados ahora?

La última visita que hicimos fue en agosto; hay una gran cantidad de afectados que están en proceso de resurgir y eso es bueno porque cuando se cuenta con un trabajo, con una familia, eso es un factor protector, porque tiene motivos, alguien que le importa.

¿Cómo se identifica el duelo patológico?

Es otra forma depresiva ante la pérdida de un familiar o varios. Es la negación, esa tristeza que normalmente todos podemos sentir ante la pérdida de algo o alguien. Se vuelve patológica por el constante estado de ánimo triste que puede ir acompañado o agravando el cuadro con una ideación suicida, con trastornos psicóticos, alucinaciones.

¿En qué tiempo se detecta este tipo de trastorno?

Fuimos en abril y estuvimos alrededor de 25 días consecutivos en Manabí. Regresamos casi a los 3 meses para hacerles seguimiento.

Ahí constatamos que la gente que perdió casas, familias, estaba en un proceso de superación normal, pero otros no salían de la negación de pérdida.

¿Cuál es la atención a una persona en estas condiciones?

Las patologías no nacen de la noche a la mañana. En abril fuimos a palpar la sintomatología provocada por una situación de desastre: insomnios, miedos, pesadillas, trastornos del sueño y esa angustia producto del sismo. Fuimos a hacer el abordaje desde el punto de vista psicológico; a hablar del tema y, de alguna manera, hacer conciencia que la situación ya pasó, que podría seguir pasando, qué podemos hacer para protegernos. Todo esto desde el punto de vista psicoterapéutico: técnicas de afrontamiento, relajación para amortiguar un poco la intensidad de los síntomas.

¿Cuál es la metodología que aplican para los desastres?

Tratamos a los afectados desde los diferentes ámbitos multidisciplinarios: psiquiatría, enfermería, psicología y también tenemos a un experto que habla desde el punto de vista geológico. (I)

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media