Publicidad
Pescadores reencuentran sus raíces con las fiestas de San Pedro y San Pablo
Con misas, banquetes y bailes por 4 días, los pescadores de Machalilla celebran las fiestas de sus patronos, San Pedro y San Pablo, en la última semana de junio.
Este año, la celebración (que se prepara por varios meses) inició el martes 27 de junio con el evento de las caras pintadas en ambos gobiernos: el de los Blancos y los Negros.
En el segundo día de festejos se desarrolla la procesión en el mar, en la que participan más de 15 barcos y decenas de lanchas, con los santos a bordo.
Wellington Urrunaga, presidente del Comité Central de las Festividades, explica que las celebraciones en Machalilla tuvieron su origen a mediados de la década del 40, como agradecimiento de parte de los pescadores a sus patronos, los apóstoles Pedro y Pablo, por el trabajo.
María Isabel Silva, presidenta del Centro Cívico Ciudad Alfaro, indica que las raíces de la fiesta de San Pedro y San Pablo (en varios puntos de Manabí) datan de la época precolombina, cuando los manteños conmemoraban el solsticio de junio.
La celebración de Machalilla es la de mayor relevancia en el país. En 2007 fue declarada Patrimonio Inmaterial de Ecuador. Las fiestas se realizan -además- en Montecristi, Colorado, Picoazá, Crucita, Los Arenales, Las Gilces, Manta, Jaramijó, San Jacinto y San Clemente, entre otras zonas de Manabí. (I)