Publicidad
Medellín vive un cambio radical, como la noche y el día
La ciudad colombiana -que en los ochenta y el primer lustro de los noventa tenía fama por los atentados terroristas y el negocio del narcotráfico- es ahora un lugar que se caracteriza por la amabilidad y la paz que emanan sus habitantes. La urbe de la cual se huía para buscar tranquilidad y seguridad en otras poblaciones, se convirtió en una de las preferidas en el continente para ser visitada por turistas nacionales y extranjeros, que antes de quedar encantados por el trato de la gente,disfrutan de un clima agradable, de poca variación térmica de estación a estación (entre 22 y 28 grados) y por el cual es denominada la ‘Ciudad de la Eterna Primavera’.
637.367 visitantes llegaron a la capital de Antioquia en 2015, 87.912 más que en 2014, según cifras de la Subsecretaría de Turismo de la Alcaldía. En el mismo periodo la ocupación hotelera fue de 61,31%, mientras que hace dos años alcanzó el 59,31%. Estos números muestran el fortalecimiento de las rutas aéreas. Desde el año pasado, la metrópoli cuenta con 9 conexiones locales y 12 internacionales, 3 y 5 más que en 2009, respectivamente. Quito fue uno de los nuevos destinos.
Su notable desarrollo empresarial, urbanístico, social y cultural, que motiva hoy los elogios que hasta hace 10 años estaban destinados a otras localidades, fueron determinantes para ganarse el reconocimiento de la ciudad más innovadora del mundo en 2013. Compitió con Nueva York y Tel Aviv en la final, luego de ser seleccionada entre 200, en el concurso City of the Year, que organizan The Wall Street Journal y Citigroup.
Uno de los grandes atractivos de la urbe es el metro cable, un sistema de transporte del tipo teleférico y subtipo cable aéreo para movilización urbana de tránsito.
La pujante e industriosa capital de Antioquia se destacó además por procesos de desarrollo, como la reducción de emisiones de CO₂ y la reducción de la criminalidad. “Pocas ciudades se han transformado como Medellín en los últimos 20 años. Las tasas de homicidio cayeron en 80% entre 1991 y 2010. La ciudad construyó librerías públicas, parques y colegios en zonas pobres”, revela un informe del Urban Land Institute.
“Llevo 30 años viviendo en esta ciudad, soy de Cali, las cosas cambiaron bastante, mire lo bonita que está, hay delincuencia, pero es mínima, por ejemplo aquí, en esta esquina (una zona comercial ubicada en el centro de la urbe), no debe quedarse”. Luciano Londoño es un taxista cincuentón que volvió a su actividad después de 20 años. “En la época anterior casi todos tenían relación con alguna víctima. Abandoné el taxi porque mi compañero que manejaba en el horario nocturno desapareció. Lo encontramos muerto 8 días después”.
Don Luciano resalta la ausencia de la violencia y el buen comportamiento de los paisas. Él, por ejemplo, pese a ser hincha del Deportivo Cali quería que el Atlético corone la noche del 27 de julio frente a Independiente. “Hombre, solo viene por la final, quédese a la Feria de las Flores, la va a pasar bien”, recomendó antes de cobrar 8.500 pesos (menos de $ 3) por una carrera de 6 kilómetros.
La hinchada del Atlético Nacional no solo es la más numerosa de la ciudad sino también de Colombia. Según la Conmebol cuenta con más de 11 millones de seguidores.
Del 25 al 31 de julio, a Medellín llegaron miles de personas por la final de la Copa Libertadores, Colombiamoda y la Fiesta de las Flores. Solo por el segundo evento, con una expectativa de negocios de $ 340 millones, la población que se asienta en la parte más ancha del Valle de Aburrá, en la cordillera central de los Andes, recibió más de 60 mil visitantes entre modelos, compradores, expositores y periodistas. Estados Unidos y Ecuador fueron los países, de 34 invitados, que más compradores llevaron, 50 y 40, entre los 491 que participaron. Y luego, la Fiesta de las Flores, un evento que homenajea a la cultura silletera declarada Patrimonio Inmaterial de la Nación los primeros 10 días de agosto, se celebró con 121 eventos y 450 actividades oficiales y privadas, como el Desfile de Silleteros, que fue apreciado por más 800 mil personas.
Por las calles, excepto ese lugar que mencionó Londoño y otro más, se camina con pocas precauciones, sin el temor de un asalto. Tal es la confianza en el otro que el día de la final más de una decena de hinchas dejaba su celular conectado a un aparato de enchufes múltiples en un centro comercial cercano al estadio Atanasio Girardot y se iban a disfrutar de la fiesta. Cuando volvían, el aparato seguía ahí. En 12 horas de presencia dentro y fuera del escenario no hubo forma de anotar un insulto en la libreta, y de ello puede dar fe la gente de Independiente, que no recibió más que abucheos y silbidos, pero epítetos no.
¿Qué tal le pareció la ciudad?, era la pregunta más recurrente de taxistas o vendedores, sabiendo de antemano que la respuesta sería un elogio al lugar donde nacieron o en el que decidieron vivir. “Si usted no sabe cómo llegar a un lugar, el paisa lo acompaña hasta el final”. Óscar Ortega, un sesentón que por vacaciones decidió volver a su tierra, se jactaba de esa conducta altruista de sus coterráneos. Los paisas sacan pecho de que su urbe es cada vez mejor, valoran la paz que en una época era efímera y se emocionan por el momento que viven. “Las mujeres acá además de ser hermosas, no son interesadas, si usted es buen conversador y las hace reír las conquista”. Una revelación de “Aguja”, un taxista de 40 años, que facturó 60 mil pesos, unos $ 20, por una carrera de 45 km desde el estadio hasta el aeropuerto José María Córdova, en Río Negro. En cuanto al cuidado del aire, hace unos días se presentaron los primeros 80 buses anticontaminantes. Medellín en definitiva, es otra, generosa y vital, que progresa día a día. (I)
Algunos atractivos
El sistema de transporte masivo integrado (Metro, Metrocable, Metroplus).
Los parques–biblioteca. Son Centros Culturales para el desarrollo social que fomentan las actividades educativas y lúdicas.
El Centro Cultural de Moravia surge como iniciativa de la comunidad de ese barrio y está ubicado en el sector Cuatro Bocas.
Las escaleras eléctricas de la comuna 13. Las primeras de carácter público. Ubicadas en el barrio “Las Independencias”.