Publicidad

Ecuador, 12 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Fanático

Maratón, la prueba extrema que tiene mucha historia

Maratón, la prueba extrema que tiene mucha historia
-

Stephen Kiprotich, el ugandés que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, pudo mantener el aliento después de cruzar la meta en el estadio. En cambio Filípides, el soldado griego al que honraron con la creación de la maratón, con su último suspiro pronunció la palabra “Níki”, que significa “victoria” en griego antiguo. Luego falleció por el cansancio.

La prueba reina del atletismo y con la que hoy se cierra los Juegos Olímpicos es una de las pocas que han participado en todas las ediciones del olimpismo moderno.

Desde Atenas 1986 hasta Río de Janeiro 2016, los 42,195 kilómetros se han convertido en el centro de atención. En los últimos 120 años las marcas han ido cambiando drásticamente.

Desde las casi 3 horas que consiguió el primer vencedor, el griego Spiridon Louis (02h 58m 50s) hasta la marca impuesta por Kiprotich de 02h 08m 01s, la maratón ha variado en su concepción y en sus recorridos. Las distancias también cambiaron, pues en la primera edición se corrieron 40 kilómetros y eso fue variando hasta que en 1924 se establecieron los 42,195 como el recorrido oficial.

El origen de la prueba está vinculado a un mito de la Antigua Grecia, en el año 490 a.C., durante el desarrollo de la Batalla de Maratón entre griegos y persas. En Atenas, las esposas de los combatientes esperaban ansiosas saber cómo resultó la batalla.

Si los persas ganaban, tenían planeado ir a Atenas, saquear la ciudad y sacrificar a las niñas, por lo que los griegos decidieron que si no recibían noticias en 24 horas, sus propias esposas matarían a sus vástagos y luego se quitarían la vida.

Al final, los griegos ganaron el conflicto y desde el campo de batalla el general designó a Filípides para que se traslade desde Atenas hasta Maratón, cubriendo una distancia aproximada de 40 kilómetros. Filípides, activo en el combate, fue corriendo y sin parar para llegar a tiempo a Atenas, y con el último aliento pudo comunicar la victoria griega.

Existe un debate sobre qué sucedió realmente y la precisión de la leyenda, pues también existe una versión del historiador griego Heródoto. En esta, se menciona que Filípides recorrió la distancia entre Atenas y Esparta, ida y vuelta (240 km) para pedir ayuda. No se menciona que el mensajero corrió entre Maratón y Atenas, pero la leyenda se mantuvo y se recordó siglos después.

El ugandés de 27 años, Stephen Kiprotich, ganó la prueba en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y figura dentro de los favoritos, junto con otros atletas de su país y también de Kenia y de Etiopía. Foto: AFP

El origen olímpico

El padre de los Juegos Olímpicos modernos, el barón Pierre de Coubertin, planeaba un evento deportivo que ganara mucha popularidad y que tuviese mucha aceptación. También pretendía que con esa competición se recordase los tiempos gloriosos de la Antigua Grecia.

El barón francés le había enviado una carta a su compatriota, el filólogo Michel Bréal, para que forme parte de una conferencia titulada ‘Los Juegos Olímpicos y la paz’. En 1894, De Coubertin estaba empeñado en fundar el movimiento olímpico.

Bréal desistió de aquel ofrecimiento desde Glion, una pequeña localidad de Suiza, pero su manuscrito, apenas unas líneas, serían el inicio de la disciplina insignia de los JJ.OO.

El párrafo más importante de la carta, en el que además de disculparse por declinar la invitación, hizo una propuesta a De Coubertin: “Dado que usted va a Atenas, vea por tanto si se puede organizar una carrera de Maratón a Pnyx (localidad en Atenas). Esto tendría un sabor antiguo. Si supiéramos el tiempo que invirtió el guerrero griego, podríamos establecer el récord. Yo, por mi parte, reclamaría el honor de ofrecer la Copa de Maratón”.

Aquella misiva, escrita desde la habitación de un albergue, según contó el mismo Bréal en la despedida, se refería justamente a la travesía que hizo Filípides para anunciar la victoria griega sobre los persas.

Fue así como el barón tomó la idea que le compartió Bréal y la implementó en los primeros Juegos Olímpicos de Atenas. En esa edición los eventos de atletismo se completaron con los 100 metros, 400 m, 800 m, 1.500 m, 110 m vallas, salto largo, salto alto, lanzamiento de garrocha, lanzamiento de bala y de disco.

Spiridon Louis, conocido como ‘Spyros’, un cargador de agua griego, fue el primer ganador de una maratón olímpica. Antes de la prueba se realizó una especie de clasificación, en la que Louis llegó en quinto lugar y el primer puesto fue para Charilaos Vasilakos con un tiempo de 3h 18m.

Con la prueba ya establecida, esta empezó a desarrollarse constantemente y ganó popularidad con facilidad. En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 se corrió el circuito tradicional con el que se inició la maratón olímpica y terminó en el estadio Panathinaikó, un escenario construido totalmente en mármol blanco y que sirvió de palestra de los Juegos Olímpicos de 1896.

Dominio europeo y africano

Desde el inicio de la maratón, los europeos estuvieron a la vanguardia, con algunas interrupciones por parte de africanos, asiáticos y americanos.

En el mapa olímpico, Europa ha distribuido las medallas entre algunos países como Francia, Finlandia, Alemania, Portugal o Italia, mientras que los africanos lo han hecho prácticamente entre 3: Uganda, Kenya y Etiopía.

Si África logró el primer bicampeón olímpico con el etíope Abebe Bikila (1960 y 1964), los europeos respondieron con Waldemar Cierpinski, de la desaparecida Alemania del Este (1976 y 1980).

Sin embargo, aquella paridad se terminó en los últimos 10 años, cuando los africanos empezaron a despuntar y dejar de lado al resto de corredores. No solo en los olímpicos, sino también a escala mundial.

Por esa razón la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) publicó un ranking de los 10 hombres más rápidos en la disciplina, donde todos son africanos: 7 kenianos y 3 etíopes.

Kiprotich, por el bicampeonato

Hoy, el ugandés Stephen Kiprotich tratará de convertirse en el tercer bicampeón de la historia y es uno de los favoritos para llevarse la presea dorada. Sus compatriotas Solomon Mutai y Jackson Kiprop también parten como opcionados a acompañar a Kiprotich en el objetivo de sumar más medallas para su país.

Pero sobre las calles de Río, donde se predice existirán altas temperaturas y humedad (25° C y 70%), no la tendrán fácil. Los kenianos Eliud Kipchoge, Stanley Biwot y Wesley Korir también figuran entre los mejores y para completar la lista aparecen los etíopes Tesfaye Abera, Lemi Berhanu y Fayisa Lilesa.

Sin embargo, en esta carrera de larga distancia es complicado predecir quién será el ganador. Ya ha sido probado que en otras ediciones quienes no figuraban como estrellas se han llevado las medallas. 159 atletas buscarán hoy la medalla dorada.

El telón de Río de Janeiro desciende sobre el tradicional Sambódromo, desde donde partirán los maratonistas para cumplir con los 42,195 km. El mito de la maratón continúa con el recuerdo griego y el esfuerzo de Filípides que lo llevó a la muerte. (I)

-----------------

El azuayo posee el mejor registro de los tres

Byron Piedra, Miguel Almachi y Segundo Jami representan a Ecuador

“Dejaré todo en las calles de Río. Los representaré de la mejor manera”, señaló Byron Piedra a EL TELÉGRAFO desde su cuenta de Facebook. Él, Miguel Almachi y Segundo Jami serán los representantes nacionales en la maratón.

El azuayo es el que se perfila como el más opcionado a conseguir un mejor resultado en sus terceros Juegos Olímpicos. Antes participó en Pekín 2008 (1.500 m) y Londres 2012 (10.000 m). Piedra se clasificó en marzo en la maratón de Lala, México, donde logró el segundo lugar con un tiempo de 02h 14m 39s.

Mientras que el fondista pichinchano, Almachi, logró un registro menor a la marca base en la maratón de Berlín (02h 16m 1s), donde se ubicó en el puesto 11.Jami logró su cupo en la competencia que se disputó en Sevilla, España, donde fue octavo y cronometró 02h 17m 11s. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media