Publicidad
Las ferias del Magap apoyan a la pesquería artesanal
Andrés Canchingre, pescador de Muisne, vendió langostino en una feria solidaria realizada en la plazoleta del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). A consecuencia del sismo, él perdió sus herramientas de pesca y su vivienda resultó cuarteada. Ahora vive en un albergue y sale cotidianamente a pescar.
Desde que participa en las ferias del Magap, dijo Canchingre, sus ingresos “mejoraron un poco” ya que puede vender directamente productos a los consumidores. Su paisano y recolector de conchas, Carlos Márquez, afirmó algo similar: “En las ferias no hay intermediarios y eso nos permite más ingresos.
Antes el intermediario me pagaba $ 10 por el ciento de conchas y ahora obtengo $ 14”.
Para apoyar a la reactivación de las zonas afectadas, la Coordinación General de Redes Comerciales del Magap fortaleció las cadenas de venta de la pesca fresca y promueve la presencia de artesanos en las ferias solidarias en Quito, Milagro, Babahoyo, Santo Domingo de los Tsáchilas y Chamanga. Próximamente —anunció el Ministerio— se reactivarán ferias en Sucre, Pedernales, Canoa, San Vicente, Jama y Bolívar.
El objetivo es agregar valor a los productos del mar
El Magap está potenciando las capacidades de 295 pescadores artesanales y sus familias para que puedan procesar los productos del mar y venderlos en las canastas Yo Prefiero y en las ferias del Magap.
Hasta el momento, aquellas familias han logrado consolidar destrezas en la elaboración de croquetas y salchichas de pescado, dorado ahumado, pulpa de cangrejo, mixtura de mariscos, y bandejas de langostinos y camarones.
De manera simultánea, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca está gestionando recursos financieros reembolsables ante BanEcuador. En la caleta pesquera de Muisne, por ejemplo, se han desembolsado $ 80.500 para la reactivación de la flota pesquera artesanal.
También, para agregar valor y conservar los productos frescos de la pesquería, se está tramitando $ 300 mil no reembolsables con la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La coordinación de las instituciones agilita resultados
El Magap y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) están coordinando acciones para que las organizaciones o gremios pesqueros puedan formar parte del control del sector de economía popular y solidaria (EPS).
Con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en cambio, se trabaja para mejorar las cadenas de comercialización y producción pesquera en Esmeraldas.
Otra forma de articulación se efectúa con la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) y está dirigida a desarrollar una organización de pescadores artesanales siguiendo el ‘modelo argentino’. Esta actividad inició en Jaramijó con la transferencia de conocimientos.
En este ámbito, la SCPM apoyará a los pescadores artesanales mediante becas para capacitaciones que serán impartidas a través de un convenio entre universidades argentinas y ecuatorianas. Una vez que sea revisada por las entidades organizadoras, esta propuesta será gestionada ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Además, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca está coordinando con la SCPM el ingreso de productos de pesquería artesanal a supermercados, comisariatos y tiendas de todo el país. A tal efecto, ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), se está gestionando la obtención de la licencia sanitaria para 27 organizaciones que elaboran productos del mar con valor agregado.
Por otra parte, el Proyecto AgroSeguro del Magap, la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea) y Seguros Sucre están coordinando acciones para asegurar a las embarcaciones de los pescadores artesanales y para carnetizar a los armadores y tripulantes. Esta iniciativa tiene como objetivos inmediatos la emisión de permisos y la actualización de la base de datos de embarcaciones y pescadores artesanales.
En una dirección similar, el Magap está levantando información técnica y operativa para lograr 3 resultados para la pequeña pesquería ecuatoriana.
El primero es la Ruta de la Pesca Fresca Artesanal la cual implica coordinación entre con el Ministerio de Turismo y la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí.
A lo anterior, se acompaña el Catálogo de Productos del Mar con Valor Agregado, una iniciativa que cuenta con la participación de la Universidad de las Américas (UDLA).
Por último, se encuentran las Credenciales de Pescador Artesanal las cuales tendrán seguridad de inviolabilidad. (I)