Publicidad
La prevención del suicidio es una causa común en Tungurahua
El aumento significativo de suicidios en la región central del país, durante los últimos 3 años, ha encendido las alarmas entre autoridades, padres de familia y población en general.
Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo son provincias donde las muertes por lesiones autoinfligidas han aumentado de forma preocupante.
En la primera jurisdicción, por ejemplo, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2013 hubo 37 casos mientras que en 2014 los suicidios bajaron a 32. Sin embargo el año anterior este último índice se duplicó y este tipo de decesos llegó a 67.
Esto convierte a Tungurahua en una de las provincias con mayor índice de suicidios a escala nacional. Frente a esto un programa local, que involucra a carteras de Estados y al sector privado, busca frenar la problemática.
‘Minga por la Vida’
Se trata de ‘Minga por la Vida’, una iniciativa impulsada por la Gobernación de Tungurahua, que arrancó a fines de 2015.
Lira Villalva, gobernadora de la provincia y mentalizadora del programa, explicó los antecedentes y objetivos del mismo. “Minga por la Vida’ fue presentada públicamente el 11 de noviembre del año anterior y nace con el propósito de contrarrestar este problema social. Un seguimiento anual de estadísticas determinó que entre 2014 y 2015 la tasa de suicidios en los nueve cantones aumentó en 107%, lo que motivó a tomar acciones inmediatas”, dijo.
A raíz de esto Villalva se reunió con representantes de los ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), Salud Pública (MSP), Deporte, Educación, Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) y otras entidades de atención ciudadana. El objetivo del encuentro fue socializar el proyecto y definir las funciones que cada institución debe cumplir en la campaña.
Causa social
Representantes de estas entidades y autoridades de la provincia suscribieron el programa ‘Minga por la Vida’ como causa social; también lo hicieron organizaciones religiosas y universidades.
“Hay que destacar además la colaboración de la Asociación de Pastores y Líderes Evangélicos de Tungurahua y la Iglesia católica, que han puesto a disposición de la colectividad sus equipos de ayuda emocional. Las universidades Técnica de Ambato, Católica e Indoamérica, también son parte de la campaña”, agregó Villalva.
El enfoque de ‘Minga por la Vida’ es preventivo, integral y de atención primaria. Por tal razón una de sus principales herramientas son los talleres de sensibilización, los cuales están a cargo de profesionales de la sicología y sociología.
Tomar conciencia sobre el valor de la vida, temporalidad de los problemas, importancia del apoyo familiar y las opciones para enfrentar dificultades son algunos de los temas que se tratan en los talleres.
Hasta la fecha al menos 3.724 personas han asistido a las capacitaciones, en las cuales han participado adolescentes, universitarios y adultos. Entre marzo y abril, al menos 50 charlas se han realizado en diferentes sectores de la ciudad y cantones vecinos.
“Los más propensos a ‘ahogarse’ en sus problemas son los jóvenes. Esto porque la inestabilidad emocional es más fuerte en la adolescencia; gran parte de los suicidios ocurren cuando una persona es afectada emocionalmente por violencia intrafamiliar, problemas sentimentales y carencias paternales, entre otras causas”, señaló Ruth Cobo, sicóloga ambateña.
Ella, como muchos de sus colegas en la provincia, se ha sumado a esta campaña de defensa de la vida. Según ella, el primer paso para disminuir la tasa de suicidios es combatir la raíz del problema.
“El hogar es el núcleo de la sociedad. Y es precisamente allí donde ocurren situaciones lamentables que dañan a los menores de edad y estos terminan matándose”, agregó Cobo.
Por ello la profesional recomienda además tratar el problema con padres y representantes legales de los menores de edad.
Salud mental
Otra de las herramientas que ‘Minga por la Vida’ utiliza para evitar las autoagresiones son las ferias de salud mental.
Estos eventos están a cargo del Ministerio de Salud Pública (MSP) y de estudiantes de sicología.
“Las ferias consisten en habilitar estands en los que se brinda información sobre las alternativas de salud mental que el ministerio brinda. Además de dar información sobre nutrición y la importancia de la práctica deportiva, el personal del MSP ofrece asistencia sicológica, pues nunca se sabe si alguien está en la etapa previa a la toma de la decisión fatal”, explicó Medardo Vargas, docente ambateño.
Él, al igual que miles de profesores de Tungurahua, forma parte de ‘Minga por la Vida’. Por su parte, el Ministerio de Educación promueve la realización de los minutos cívicos con temas que destacan el respeto por la vida y la importancia de la familia. Varios grupos de sicólogos de universidades locales así como Childfund, organización de ayuda a la niñez, también se han sumado a esta iniciativa.
Por su parte la Federación Deportiva de Tungurahua organiza eventos deportivos como una opción de distracción.
Marlon Guevara, alcalde del cantón Baños, destacó la importancia de esta campaña frente a los crecientes problemas juveniles que la población estudiantil enfrenta.
“El bullying, el divorcio de los padres, el alcoholismo o drogadicción de algún ser querido, son enemigos silenciosos que pueden sumir a los chicos en una fuerte depresión. Por ello es vital que este programa no sea temporal sino que se implante en Tungurahua como una campaña de por vida, y se replique en vecinas provincias”, dijo. (I)
Policía evitó que un joven se lance de un puente en la capital tungurahuense
El patrullaje policial, además de impedir asaltos, en más de una ocasión ha evitado suicidios. Hace varios meses, en Ambato ocurrió un episodio así cuando agentes del orden público patrullaban las cercanías del puente sobre el río Ambato y observaron a un joven que se disponía a saltar. “El chico es de otra provincia y residía en Ambato desde hace años. Estaba pasando por varias situaciones difíciles, como el desempleo, consumo de drogas y la soledad, lo que seguramente le condujo a intentar saltar del puente. Gracias al rápido accionar de la Policía no logró su objetivo, fue llevado al hospital y hoy está con su familia”, dijo la gobernadora Lira Villalva. Un caso parecido ocurrió cuando el ECU911, a través de videovigilancia, observó a una persona en circunstancias similares y alertó a la Policía. (I)