Publicidad
La cosecha de maíz se incrementó en 5 toneladas más por ha en Santa Elena
Alrededor de 6,5 toneladas de maíz por hectárea se cosecha en las tierras de Santa Elena, donde hace pocos años la producción era de 1,5 toneladas.
Este incremento de la productividad se debe a la ejecución del Proyecto Integral de Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de Forma Sostenible del Ecuador (Pidaasse), que busca habilitar tierras para uso agrícola.
El proyecto es ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) y tiene como propósito implementar sistemas integrales de producción agropecuaria con tecnología moderna en tierras comunales de la península de Santa Elena.
Adicionalmente, pretende fomentar la producción agropecuaria con un enfoque sostenible, mediante un conjunto de medidas: transferencia de tecnologías y promoción de la gestión empresarial; implementación de sistemas de riego parcelario de última tecnología, en base a las necesidades en cada módulo agrícola; y desarrollo de un modelo de gestión que garantice la reinversión y promueva un sistema de comercialización sostenible, permitiendo la rentabilidad y disminución de los índices de pobreza.
También busca desarrollar la capacitación y la asistencia técnica, como medio de contribución al desarrollo humano de la población involucrada con nuevas tecnologías, así como conducir el proyecto con una administración que posibilite el uso racional de los recursos financieros y materiales.
Primeros resultados
Según el gerente, José Alfredo Ordeñana, se puede evidenciar el aumento de la productividad de maíz, la unificación interfamiliar y su integración al campo, y la creación de 30 bancos comunales, generando ahorro y sostenibilidad para los siguientes ciclos productivos.
Se han generado 3.500 empleos directos acompañados de capacitación en el área productiva, administrativa, ambiental y asociativa. En medio ambiente se destaca el uso de insumos orgánicos y tecnología de conservación de suelos.
Para la comercialización del maíz, Ordeñana indicó que el 24 de noviembre de 2015 se implementó el centro de secado y almacenamiento de granos en la comuna Villingota, con capacidad de secado de 200 toneladas cada 10 horas, y el almacenamiento de 9 mil toneladas en silos bolsa.
“Cuenta con un sistema de secado y de conservación”, dijo Hamilton Pozo, del Consejo Ciudadano Sectorial Campesino de Santa Elena, en referencia al centro de acopio, y añadió que para el resto de cultivos se mantiene un vínculo entre intermediarios y/o mercados mayoristas y el agricultor.
La instalación de esta infraestructura asegura la venta de la producción, mejora el precio de venta, disminuye el costo de transporte, optimiza el tiempo de siembra y cosecha del cultivo; además de que existe una cercanía de las empresas de procesamiento de maíz para balanceado.
Poblaciones beneficiadas
3.585 familias han sido beneficiadas, señaló Ordeñana, mientras que pertenecen a las comunas de Olón, Sinchal, Barcelona, Las Balsas, Cerezal Bellavista, Manantial de Guangala, Manantial de Colonche, Salanguillo, Loma Alta, San Marcos, Sitio Nuevo, Calicanto, Pechiche, San Rafael, Zapotal, Azúcar, Río Verde, Caimito, Bajada de Chanduy, Limoncito, Juntas del Pacífico, La Barranca de Julio Moreno y Sacachún, en la provincia de Santa Elena.
En Guayas, las comunas beneficiadas son San Antonio, San Miguel del Morro, San Lorenzo, Safando, Ayalán, Asociación Las Iguanas y Daular.
Hamilton Pozo consideró que las ventajas “son múltiples”. Mencionó que cada beneficiario recibe un sistema de riego que va de una a dos hectáreas, dependiendo del convenio realizado en cada comuna participante.
Esto ayudó a que los comuneros retomaran las actividades agrícolas propias de sus zonas, y que mejoren su calidad de vida y autoestima. Pozo estimó que el 60% de beneficiarios son mujeres, quienes cumplen labores de campo en sus parcelas.
La inversión, según Ordeñana, supera los $ 30 millones. Los agricultores reciben capacitaciones en manejo agronómico, suelos, plagas, fertilización y mecanización.
Para Hamilton Pozo, la ejecución del proyecto impide que la población campesina migre a la ciudad para trabajar en actividades diferentes. (I)