Publicidad
En Guano se asentaron culturas milenarias
Los 10 cantones de la provincia de Chimborazo guardan verdaderas joyas de la construcción colonial que aún se mantienen en pie, pese a la inclemencia del tiempo, embates de la naturaleza y expansión demográfica.
En Riobamba, Alausí, Colta, Chambo y otras ciudades, hay iglesias, parques, museos, casas y hornos de piedra que fueron levantados hace más de 400 años y que hoy dan testimonio de la riqueza arquitectónica que definió a la provincia tras la conquista ibérica.
El colorido y apacible cantón Guano, ubicado 10,4 kilómetros al norte de la cabecera provincial, es otro de los pueblos donde se conservan muestras del arte arquitectónico.
Allí varios arqueólogos e investigadores han encontrado vestigios de hace miles de años pues al parecer, aquí se asentaron las culturas Tuncahuán.
Apodada la ‘capital artesanal del Ecuador’, es una de las urbes más visitadas de Chimborazo, pues en ella existen diversos atractivos turísticos, entre ellos los antiguos telares, en los que aún se manufacturan tapices de alta calidad; miradores espectaculares; gastronomía variada, y vestigios de templos cristianos. El más concurrido es la Iglesia de la Asunción, templo que fue destruido por el terremoto de 1797 y cuyas ruinas aún son analizadas por expertos en construcción.
Allí cada semana cientos de turistas recorren sus vestigios e inmortalizan las imágenes en fotografías y vídeos.
Las ruinas atraen al turista
Esta es una de las siete basílicas que existen en Guano y que forman parte de la ruta de arqueoturismo más importante de la ciudad. Así lo explica Nelson Gutiérrez, guía turístico, quien además menciona que el recorrido incluye visita al museo.
“Las ruinas de la Asunción encabezan la ruta, seguida por la visita al templo del Espíritu Santo, La Inmaculada, Santa Teresita, San Andrés, San Isidro y El Rosario. Esta última fue edificada junto a los vestigios de la Asunción, sitio silencioso donde creyentes y turistas hacen oración y meditación. Frente a ella está la pinacoteca de la urbe en la que se exhibe una momia humana, los restos muy bien conservados de un ratón, utensilios y otros hallazgos de la cultura Puruhá”.
Puertas y ventanas centenarias, murales con pinturas sacras coloniales, santos del siglo XVI y fachadas de piedra de estilo romano son algunos de los objetos que pueden apreciarse durante el recorrido, los mismos que se conservan en buen estado y adornan los templos.
Avanzando por un pasadizo, ubicado a un costado de la puerta principal de la iglesia matriz, se observa un enorme portón de piedra que recuerda a los portalones y fachadas de templos de Roma.
Omar Briones, estudiante de arquitectura y diseño, señala: “Este es uno de los rincones menos conocidos incluso por los mismos habitantes de Guano. Siglos atrás este fue el frontis de la basílica principal del pueblo y se ha mantenido sin daños gracias a que está oculto en medio de dos edificaciones modernas y cubierto por el tejado de una de ellas”.
Como él, cientos de alumnos de ingeniería y asignaturas similares de todo el país llegan cada sábado para analizar y aprender más sobre los antiguos sistemas de construcción. Carlos Miniguano, joven diseñador ambateño, es otro de los visitantes recurrentes del lugar.
Tras estudiar diseño por cuatro años en Argentina, visita con frecuencia Píllaro, Patate, Colta, Pujilí y otros cantones de la Sierra centro en los que todavía están en pie edificaciones y casas antiguas.
“Las ruinas de la Asunción a más de contar la historia de Guano y ser un atractivo turístico fascinante, nos ayudan a determinar los fallos arquitectónicos de épocas pasadas y evidenciar los daños del tiempo en edificios”, asegura Lorena Miniguano, estudiante quiteña.
Allí se analiza, entre otras cosas, el hundimiento progresivo de la estructura, la erosión del suelo, los daños que provoca la lluvia en materiales pétreos, la durabilidad de materiales de construcción, etc.
Artesanos tejen las alfombras
El contraste de tonalidades y la diversidad de fibras que se exhibe en las puertas de almacenes textiles es una imagen que se queda grabada en la memoria de los visitantes de Guano.
Alfombras tejidas a mano, artículos de cuero, gorros de lana, entre otros productos, se elaboran a diario en telares que datan de 1890. Alfonso Allauca, dueño de un almacén de artesanías, cuenta que en el lugar existen cerca de 10 talleres y más de 9 tiendas como la suya.
“A nivel nacional e internacional, Guano es conocida por la excelente producción de toda clase de alfombras, telas y ropa, con fibras animales”.
Este es uno de los motores económicos de la urbe; cerca del 60% de los 43 mil guaneños viven de esta actividad. Además, Allauca destaca la elaboración de embutidos, la agricultura, la ganadería y el turismo. (I)
DATOS
Gran parte del cantón es bañado por el río Guano, el cual favorece la siembra de frutas andinas, verduras, hortalizas y tubérculos.
A dos kilómetros de la ciudad se encuentra el balneario Los Elenes, donde existen piscinas de agua temperada y toboganes.
Los telares antiguos se ubican cerca del cerro Lluishig, donde es posible el avistamiento de aves y práctica de actividades de aventura, como la escalada de roca, paseo aéreo en tarabita, rapel, ciclismo y senderismo. (I)