Publicidad

Ecuador, 11 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Juan Francisco Barzallo / dermatólogo

"El cáncer de piel ya igualó al de próstata y al de mama"

"El cáncer de piel ya igualó al de próstata y al de mama"
-

Los oncólogos aseguran que uno de los tipos de cáncer más silenciosos es el de piel, tanto así que este prácticamente juega a las escondidas con sus víctimas.

Esta enfermedad es, además, capaz de afectar a diferentes grupos de personas, sin importar la edad, el sexo, la ubicación geográfica o los hábitos alimenticios. Juan Francisco Barzallo, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología Núcleo Pichincha, resalta la importancia de desarrollar una cultura de protección solar.

¿Qué tipo de cáncer de piel provoca el sol?

Existen varios tipos de cáncer de piel, uno más superficial y uno más profundo. El primero se denomina carcinoma basocelular y está relacionado con la radiación ultravioleta. Este tipo de tumor se queda solo en la piel, pero es muy destructivo: se profundiza y daña el área donde empezó a nacer. El melanoma es otro tipo de cáncer que se presenta en los lunares. Aunque hay que tener una predisposición genética para desarrollarlo, podría ser activado con radiación ultravioleta. Además del cáncer, el sol puede activar enfermedades autoinmunes como el lupus, el pénfigo, el herpes, entre otras.

¿Los ecuatorianos estamos más expuestos a este cáncer?

En ciudades de altura, como Quito, situada sobre los 2.800 metros sobre el nivel del mar, por ende más cerca del sol y, además, ubicada en la mitad del mundo, se va a recibir de una manera más directa y más perpendicular, la radiación ultravioleta. Una persona que recibe 15 minutos de sol en Quito, es como si estuviera recibiendo más de 2 o 3 horas a nivel del mar.

¿Hay personas más propensas al cáncer de piel?

Personas que tienen piel blanca, ojos claros y el cabello claro, tienen mayor posibilidad de presentar un cáncer de piel. Cuando más pigmento tiene el individuo tiene más posibilidades de defenderse de la radiación ultravioleta, porque la forma de defenderse que tiene la piel frente a la predisposición genética es produciendo pigmento, bronceándose. Pero hay personas de piel blanca que nunca se broncean, toman una coloración durante cierto tiempo, pero vuelven a su fototipo normal. Estas personas, que deben cuidarse más, necesitan tener una buena fotoprotección.

¿Cuál es la mejor protección?

La mejor fotoprotección no es el fotoprotector, sino evitar el sol: andando por la sombra, evitando realizar actividades en horas pico, es decir desde las 10:00 hasta las 15:00, y si estamos expuestos al sol utilizar ropa adecuada que nos fotoproteja, usar una gorra de ala ancha que te cubra hasta las orejas y que no sea muy permeable a la radiación ultravioleta, cubriéndote con un paraguas y al último debes cuidarte con un fotoprotector porque este cubre solo una pequeña área de la superficie de tu piel.

¿Cómo funciona la radiación ultravioleta en la piel?

Todo lo que ingresa de radiación ultravioleta por las manos, por el cuello, por los pies, o por cualquier área que esté descubierta, entra al cuerpo y se vuelve algo sistémico y desde adentro va a actuar hacia afuera. Incluso si usa protector solar y está expuesto a la radiación ultravioleta, podría sufrir de un cáncer de piel en el sitio donde se ha colocado el protector. El protector solar no protege lo que las personas creen. La mayoría piensa que el número que ven marcado en la caja es el porcentaje de fotoprotección y eso es falso. Para que un fotoprotector cumpla su función tiene que ser mayor a 30, porque este protege en 97% de la radiación ultravioleta UVA y UVB. Un protector de 100 es mucho químico, mucho marketing y mucho costo y no es necesario. Para evitar daños, hay que utilizar un protector solar cada 3 o 4 horas, más allá del factor de fotoprotección.

¿Cuándo dejó de ser una enfermedad exclusiva del adulto mayor?

Aproximadamente desde hace unos 5 a 10 años empezamos a ver a gente joven con cáncer de piel, y es porque lo toman de una forma indiscriminada, piensan que al ponerse protector solar tienen permiso para recibir radiación ultravioleta y eso es falso. La radiación ultravioleta es acumulativa. Naces con cero, si empiezas a tener quemaduras intermitentes durante la vida eso va a activar en algún momento tu código genético y te puede dar cáncer. Se trata de un cúmulo de radiación ultravioleta que daña el código genético y llega a un punto en el que la piel no podrá recuperarse.

¿El número de pacientes con cáncer de piel ha aumentado?

En las últimas estadísticas registradas por Solca el cáncer de piel ya igualó al cáncer de próstata, el más común en el hombre, y al cáncer de mama y al de útero, los más comunes en mujeres.

¿Cómo se puede crear una cultura de protección solar?

Se necesita una ley en la cual se ponga horarios a las escuelas para evitar un tipo de radiación ultravioleta. Es lamentable, pero los menores siguen recibiendo su actividad deportiva en horas pico, debería ser en la primera hora de la mañana; sería más sano. Además, se requiere una ley para educar sobre cómo debe ser la real fotoprotección, por ejemplo, dentro del chequeo que se efectúa a los empleados debería incorporarse también la parte dermatológica. Debería existir prevención a escala deportiva y laboral. En Chile, existe una legislación al respecto y a través de ella se ha logrado que las tasas de cáncer de piel se reduzcan, porque hay más información. Esta debería ser una política estatal. (I)

Datos importantes

Hay Menos filtro solar
La capa de ozono, que funciona como filtro, ha disminuido desde hace 2 décadas aproximadamente, es decir, está pasando mayor cantidad de radiación ultravioleta de la que necesitamos para nuestra actividad biológica normal, como la captación de vitamina D y calcio.

Mitos sobre el sol 
Es falso que se deba tomar sol para evitar la descalcificación de los huesos. La radiación ultravioleta que se recibe diariamente, bajo sombra, es suficiente para que biológica-mente se realicen las actividades. No hay que poner al niño al sol a través de la ventana para que reciba vitaminas. La radiación ultravioleta UVA pasa los vidrios.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media