Publicidad
Destinos
Cusubamba guarda encantos de siglos pasados
Con 480 años de existencia la parroquia Cusubamba es una de las más antiguas de la región y el país, para comprobarlo basta con caminar por sus diminutas calles y admirar sus antiquísimas construcciones de adobe y teja que le dan al lugar el poder transportar al visitante al pasado.
Antiguamente Cusubamba fue una de las 16 tribus que formaban parte del Reino de Llactacunga o Tacunga. De acuerdo con los historiadores los dueños de estas tierras fueron los Caras o Colorados, luego los Atacameños y los Cayapas, finalmente se apoderaron los Ayllus, con la colaboración de los Aymaras, Aracaunos, Mitimaes y Cañaris.
Por su ubicación geográfica, la parroquia fue sitio de unión entre la Sierra y la Costa, allí se comercializaban e intercambiaban productos de ambas regiones. Con los años este poblado cotopaxense aún conserva el trueque como una forma de comercio. Esta actividad le ha valido a la feria de los miércoles que se realiza desde las 07:00 hasta las 13:00 en la plaza del lugar una fama nacional.
“Llegue por curiosidad, no tenía idea que el trueque se mantenía en algún lugar del Ecuador”, comentó Andrea León, fotógrafa quiteña.
Los habitantes aseguran tener un ritmo de vida tranquilo en esta localidad.
El patrono de los nativos de esta tierra que antiguamente fue habitada por los panzaleos es San Antonio, de este santo se levanta una imagen en la parte central del templo que según Wilson Tipanquiza, presidente del GAD parroquial, esta inventariado como Patrimonio Cultural.
Dentro del templo católico se encuentran obras antiguas de incalculable valor, en uno de los lienzos que adornan la entrada se halla la siguiente inscripción; “Restauración mandada a retocar por Tomás Barela. Pujilí 1875”.
Gerardo Montenegro, expárroco explicó que si en 1875 la obra fue enviada a remodelarse es porque en esa fecha ya estaba deteriorada, lo que significa que es mucho más antigua.
Las construcciones y lienzos no es lo más antiguo que se puede encontrar en la parroquia; según el Presidente de la junta parroquial, este sector posee un árbol de eucalipto que tiene fama de haber sido plantado con la llegada de los españoles hace 500 años.
“Es gigante, para rodearlo es necesario que unas 12 personas se tomen de las manos, es un gran atractivo que por falta de recursos no hemos podido promocionarlo turísticamente”, señaló Tipanquiza.
El famoso árbol se encuentra junto a una hacienda en el sector conocido como Compañía Baja.
Un 90% de la población se dedica a la agricultura y ganadería, pero debido al cambio climático, la migración entre otros factores ha disminuido su rentabilidad, es por ello que sus habitantes están incursionando en el turismo comunitario. Es así como los 82 habitantes de la comunidad de Atocha promocionan sus atractivos que consisten en los parajes naturales, una hermosa laguna de formación natural, guía gastronómica, concursos de lazo, entre otros.
Esta iniciativa es apoyada por los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) quienes capacitan a los comuneros para que sepan cómo atender y servir de guías a los turistas.
“Es una nueva alternativa que ponemos a disposición de los viajeros; Ecuador está lleno de maravillas y Cusubamba es una de ellas”, aseguró Tipanquiza.
Cusubamba festeja su parroquialización cada 19 de mayo, destacan las novenas a su patrono San Antonio, al igual que los desfiles en los que se puede admirar a sus personajes ancestrales los danzantes y los yumbos.
Los danzantes o sacerdotes de la lluvia bailan al son del bombo y el pingullo, instrumentos ancestrales utilizados para agradar con sus melodiosos sonidos al dios Inti por las cosechas y los favores recibidos de la Pacha Mama.
Para el historiador salcedence Wilmo Walpa, el danzante es un personaje que existió a lo largo y lo ancho del callejón interandino, pero que es en Cusubamba donde aún se conserva su esencia.
En la comunidad de Laguamasa existe un grupo de 14 personas que se unió con el afán de impedir que se extinga esta tradición e investiga cómo eran las vestiduras originales de este personaje, además de convocar a los jóvenes de este poblado de Cusubamba a interesarse más por sus costumbres y tradiciones. (I)
Dentro de la iglesia se encuentran obras que tienen un gran valor cultural.