Publicidad

Ecuador, 13 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

538.863 empleos surgieron desde junio de 2015

En el último año, la producción de bienes primarios no petroleros  le permitió al Ecuador ampliar sus exportaciones y mejorar el saldo de su balanza comercial.
En el último año, la producción de bienes primarios no petroleros le permitió al Ecuador ampliar sus exportaciones y mejorar el saldo de su balanza comercial.
-

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó, esta semana, su último ‘Reporte de Economía Laboral’. En esta publicación se indica, con respecto a la población económicamente activa (PEA), que la tasa de desempleo nacional bajó de 5,3% (junio) a 5,2% (septiembre). En este mismo lapso, el subempleo aumentó de 16,3% a 19,4%.

Como aconteció en ocasiones anteriores, los datos laborales incitaron opiniones de candidatos a la presidencia, según las cuales 6 de cada 10 ecuatorianos estarían atravesando actualmente por el desempleo o el subempleo. A través de su cuenta de Twitter, el presidente de la República, Rafael Correa, efectuó algunos comentarios sobre esa interpretación.

“Decían que había 60% de gente desempleada y subempleada. La verdad, septiembre 2016: 5,2% desempleo, 19,4% subempleo, total 24,6%. Nos subió con respecto a 2015, pero claramente ya hay un cambio de tendencia”.

El Jefe de Estado precisó que “la prensa mercantilista ya está preparando la campaña de sus candidatos. Ahora hablan de 400 mil desempleados. Manejando así las cifras, Colombia tiene 2,2 millones y Estados Unidos 8 millones. ¡Ya basta! Confunden la categoría mal llamada ‘empleo inadecuado’ con algo malo”.

Continuó explicando que “en realidad, además de desempleo y subempleo —24,6%—, incluye también empleo no remunerado —10,4%— (ej. aprendices) y otro empleo no pleno —25,6%— (ej. Yanbal)”.

Correa sostuvo que “aunque los problemas continúan, hay buenas noticias, y los mecanismos de protección social han funcionado: 22.500 personas han recibido el seguro de desempleo. A los candidatos hay que darles una introducción intensiva a la Economía, también a ciertos periodistas y politiqueros disfrazados de presidentes de cámaras de comercio”.

Las cifras son útiles según lo que se quiera observar

La crítica realizada por el Primer Mandatario alude aspectos de un problema frecuente: el uso de las estadísticas como mecanismo simbólico para validar un argumento político.

Debido a la forma usual de la difusión de datos económicos, las interpretaciones tienden a enfocarse en un solo aspecto de la dinámica del mercado laboral: la pérdida de empleos.

Por ello, frecuentemente, se olvida que las estadísticas laborales son, por así decirlo, fotografías de apenas un instante que, si bien capturan algunos rasgos de la situación, lo hacen a costa de perder la apreciación de ‘la economía en movimiento’.

Desde ese sesgo, por lo general, se comparan los datos de un cierto período con las cifras del trimestre inmediatamente anterior o con las cifras de 4 trimestres atrás. Esta es una rutina o hábito que no facilita ampliar los términos del debate económico en la esfera pública.

Por ejemplo, comparando los datos de septiembre de 2016 con las cifras de junio del mismo año, sí se puede lograr una aproximación de lo que sucedió en el pasado muy inmediato. Sin embargo, esa opción no facilita detectar las relaciones entre el ciclo del producto interno bruto (PIB), la oferta y demanda de trabajo, la reubicación de inversiones entre sectores o la resiliencia de una economía ante shocks externos.

¿Cómo se ha comportado el mercado laboral desde que la economía ecuatoriana entró en una fase recesiva? Para visualizarlo, se torna más conveniente comparar los resultados de septiembre de 2016 con las cifras alcanzadas en junio de 2015, el mes después del cual el PIB comenzó a decrecer.

Se observa así que 7’098.584 personas tenían empleo en junio de 2015 a escala nacional. Por ese entonces, las actividades relacionadas con ‘agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ empleaban al 26,6% de personas de ese grupo, es decir, generaban 1’888.223 empleos.

En septiembre de 2016, en cambio, existían 7’637.986 personas con empleo en Ecuador, el 26,8% de las cuales trabajaba en la agricultura, es decir, esta actividad ocupaba a 2’046.980 habitantes a escala nacional.

Por tanto, entre junio de 2015 y septiembre de 2016, se produjo un aumento neto de 158.757 empleos en la agricultura (ver infografía). Y esto ocurrió a pesar de que la recesión comenzó a mediados de 2015.

Si se repite ese procedimiento de cálculo para las demás actividades, se obtienen los siguientes resultados globales. Entre junio de 2015 y septiembre de 2016, el conjunto de todas las actividades económicas creó 613.948 nuevos trabajos y, simultáneamente, prescindió del aporte de 75.086 personas. Como saldo final, se generaron 538.863 empleos en el país.

La vida económica no se detiene durante una recesión

¿Cómo sucedió eso? A similitud de lo que acontece en la mayoría de sociedades contemporáneas, la economía ecuatoriana crea y destruye empleos a la vez.

Durante la ‘desaceleración’ y la ‘recesión’, una economía no muere, solo se transforma. Capitales y trabajadores se desplazan desde unas actividades económicas —que no tienen viabilidad en el corto plazo- hacia otras actividades con perspectivas inmediatas de rentabilidad.

En Ecuador, la caída del precio del crudo precipitó una disminución de la demanda de trabajo en ciertas actividades como ‘servicios financieros’ o ‘administración pública’. Pero, dado que las potencialidades productivas de la economía no se desvanecieron en el aire, otras actividades comenzaron a requerir más trabajo y crear empleos. (O)

Datos

Entre junio y diciembre de 2015 —el último período para el cual el INEC ofrece información laboral desagregada por provincias— la mayor generación neta de empleos sucedió en Guayas (62.248), Pichincha (15.715), Esmeraldas (14.332) y Santo Domingo (9.142).

En ese mismo lapso, en la categoría ‘personas con empleo’, las mayores reducciones netas sucedieron en Manabí (-39.159), Azuay (-27.941), El Oro (-6.885) y Cañar (-4.101). (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media