Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

36.890 productores mejoran el rendimiento de su café

Buenos precios, semilla de alta rentabilidad, capacitación y asesoría técnica fueron factores que incidieron para que muchos agricultores retomen la siembra del café como una opción económica viable.
Buenos precios, semilla de alta rentabilidad, capacitación y asesoría técnica fueron factores que incidieron para que muchos agricultores retomen la siembra del café como una opción económica viable.
archivo / El Telégrafo
13 de julio de 2016 - 00:00 - Redacción Economía

El aumento de la productividad del café arábigo —al pasar de 5 a 30 quintales por hectárea— es uno de los resultados positivos que registra el Proyecto de Reactivación del Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) desde 2011. Dicho incremento se debe a la siembra de la semilla de café que importó el país desde Brasil —85 toneladas en 2013— y que fue entregada a los productores ecuatorianos hace 2 años por el Magap.

“La semilla es buena, pues las plantas florecieron muy bien”, manifestó Margot Salazar, quien sembró la semilla extranjera en 2 hectáreas de su finca ubicada en el recinto Juan Montalvo, del cantón Jipijapa, en Manabí.

Salazar espera cosechar cerca de 25 quintales de café cereza en su primera producción. “Con el precio que están comprando el café cereza maduro, voy a sembrar una hectárea más de esta semilla”, mencionó.

Javier Villacís, gerente del Proyecto, manifestó que las semillas importadas poseen un elevado potencial genético en términos de productividad. “Ecuador comienza a vivir un nuevo despertar cafetalero que se da con articulaciones comerciales más justas, como las registradas en la provincia de Manabí”, dijo Villacís, tras considerar que el país dio un salto tecnológico de más de 20 años de investigación en el sector con el logro de los 30 quintales por hectárea.

Otro resultado del proyecto fue la siembra de 55.334 hectáreas de café desde 2014 hasta junio de este año, de las cuales el 80% corresponde a la semilla importada de Brasil del tipo arábigo, el restante 20% se divide entre el robusta y las semillas de provincias como Pichincha, Loja y Zamora Chinchipe.

El número de beneficiarios del proyecto es de 36.890 caficultores de 22 provincias. De dicha cifra, 12.453 son de Manabí, donde se sembraron 18.679,75 hectáreas del grano. En los primeros años de ejecución del proyecto —2011 a 2013— se trabajó en la rehabilitación de las plantaciones existentes y la instauración de viveros para la generación de plantas. Además, se brindó asistencia técnica para el manejo de las siembras y el establecimiento de las plantaciones; para el manejo adecuado de densidades por zona; el establecimiento de normas para el buen manejo del cultivo, así como calidad en la cosecha y poscosecha.

La meta del proyecto de reactivación cafetalera es llegar a 135 mil hectáreas sembradas en 2025 y obtener una producción de 3’214.819 quintales. En la actualidad, el país cuenta con más de 91 mil hectáreas de café arábigo y robusta.

Las plagas afectaron a las exportaciones

La baja producción en los cafetales registrada en los últimos años por la vetustez de las fincas y la presencia de plagas, como la roya, redujo las exportaciones de café, en el período 2012-2015, indicó Vinicio Dávila, vicepresidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafe).

En 2012, el sector cafetalero exportó $ 273,9 millones con 1’570.944,36 sacos de café —en grano e industrializado—; en 2015, sin embargo, las exportaciones bajaron a $ 145,3 millones por la venta de 869.970,26 sacos de 60 kilogramos. “Aún no hemos logrado recuperarnos. La producción actual, en promedio, es de 5 quintales por hectárea, por lo que se tiene que producir 30 a 40 quintales. Hay fincas, casos raros, que están produciendo 10, 15 quintales, pero no es la mayoría”, indicó Dávila. Para este año, los exportaciones prevén lograr $ 125 millones por la venta externa de 750 mil sacos de café, “es decir, 15% menos que en 2015”, señaló el empresario. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media