Publicidad

Ecuador, 27 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Dritan Gjika, el narco albanés con vínculos políticos en Ecuador

El capo albanes Dritan Gjika tejió una red criminal en Ecuador con el operador político Rubén Cherres.
El capo albanes Dritan Gjika tejió una red criminal en Ecuador con el operador político Rubén Cherres.
-

El capo albanés Dritan Gjika tejió una red criminal en Ecuador dedicada a financiar organizaciones delictivas, enviar cargamentos de droga hacia Europa y blanquear dinero a través de empresas ecuatorianas, con presuntos nexos con operadores políticos.

Según la investigación de la Fiscalía, uno de estos operadores sería Rubén Cherres, asesinado en marzo de 2023. Este aparece mencionado en casos como "Pampa" y "Encuentro" como una persona con vínculos con criminales, políticos y empresarios, entre estos con Danilo C., cuñado del expresidente Guillermo Lasso.

En la investigación del Caso Pampa se estableció que Gjika y Cherres no solo mantenían un vínculo comercial y empresarial. También compartían juntos en eventos sociales y familiares.

En 2012, ellos fundaron su primera empresa de construcción, a la que en los próximos años le siguieron otras 12 compañías en negocios en el sector inmobiliario. Todas estas empresas habrían sido constituidas con dinero proveniente de las actividades ilícitas de Gjika.

El Ministerio del Interior detalló que la operación de Gjika en Ecuador arrancó en 2009, tras ingresar al país con una visa de turista durante el gobierno de Rafael Correa.

En Ecuador, el albanés empezó a crear su imperio criminal, gracias a sus nexos con cárteles internacionales y el establecimiento de redes para contaminar contenedores con cocaína que iban hacia países como España, Bélgica y Países Bajos.

Los presuntos nexos con la política

Unidades antinarcóticos de la Policía Nacional seguían la pista de la posible vinculación de Cherres con mafiosos albaneses en 2021. En un informe llamado “León de Troya”, que consta de 68 páginas, se revelan las operaciones narcodelictivas y la penetración de la organización criminal en Ecuador.

La Fiscalía acumuló este caso por narcotráfico a la investigación por delincuencia organizada en el "Caso Encuentro", que reveló una red de corrupción en las empresas públicas, para conseguir favores, ubicar personal estratégico y obtener lucrativos contratos con empresas estatales como la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), la Aduana del Ecuador y la Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC).

Cherres, socio de Gjika, también estuvo vinculado al escándalo de corrupción en las empresas públicas y además era uno de los mejores amigos del banquero Danilo C., cuñado del expresidente Lasso, quien finalmente fue condenado en 2024 a 10 años de cárcel por delincuencia organizada, pena que cumple bajo arresto domiciliario por su edad. 

Los presuntos nexos políticos se conocieron en una investigación realizada por La Posta. De hecho, el 13 de febrero de 2025, Anderson Boscán, periodista de este medio, acudió a una comparecencia en la Asamblea Nacional en donde señaló que Cherres y sus socios habrían aportado al menos USD 1,5 millones en 2021 a la campaña presidencial de Guillermo Lasso.

Este dato se basó en las escuchas telefónicas realizadas por unidades antinarcóticos, en donde Cherres admitía haber entregado esa suma de dinero.

Como respaldo de sus afirmaciones Boscán entregó a los legisladores más de 35.000 documentos y transcripción de más de 10.000 llamadas telefónicas.

Boscán reveló en la Asamblea que el gobierno de Lasso habría intentado desaparecer el informe “León de Troya”, que confirmaba los vínculos entre Cherres y la Mafia albanesa en Ecuador, comandada por Gjika.

¿En cuántos casos está vinculado Gjika?

Gjika, capturado este lunes 26 de mayo en un operativo de la Interpol en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, tenía dos notificaciones rojas por narcotráfico y lavado de activos.

En Ecuador, la Fiscalía lo vinculó como presunto autor material de una red de blanqueo de capitales en el Caso "Pampa". Al estar prófugo, Gjika no pudo ser procesado y el 30 de enero de 2025 un Tribunal sentenció a 14 procesados por lavado de activos, con condenas entre cinco y siete años de prisión.

El lavado de activos se habría producido en compañías dedicadas a la exportación de productos agrícolas, compra-venta de inmuebles y producción de productos cárnicos. Los movimientos no justificados por la red ascendieron hasta los USD 31 millones. 

El capo también mantiene otras investigaciones penales por narcotráfico y delincuencia organizada.

TE PUEDE INTERESAR: 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media