Publicidad
Varias actividades se realizarán como parte de la semana de la Lactancia Materna
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, se realizarán una serie de actividades comunitarias, institucionales y técnicas.
Una de las principales acciones es la jornada nacional de caminatas simultáneas, denominada "Lactatón", que tendrá lugar el viernes 2 de agosto en nueve ciudades del país, con el objetivo de visibilizar la lactancia materna como un pilar esencial para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).
Las caminatas están organizadas por la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y se llevarán a cabo en Montúfar, Pedro Moncayo, Guano, Chone, Santa Elena, Macas, Zaruma, Guayaquil y Quito, a partir de las 08:00. En cada una se instalarán brigadas con servicios de salud, desarrollo infantil, consejería nutricional y atención integral a madres, padres y cuidadores.
Por su parte, Samuel Reyes, director de Alimentación Saludable y Nutrición del Ministerio de Salud Pública (MSP), dijo que "la lactancia materna no solo es un acto de amor, sino también una estrategia clave de salud pública para combatir la desnutrición infantil". Además, informó que el MSP ha conformado 1.529 grupos de apoyo a la lactancia en centros de salud de primer y segundo nivel, y se han implementado 10 bancos de leche humana en hospitales de la red pública.
Reyes también anunció que el 5 de agosto se lanzará oficialmente una nueva guía alimentaria enfocada en los primeros 1.000 días de vida del niño, un periodo crítico para el desarrollo físico y cognitivo. “Esta herramienta ha sido elaborada de manera intersectorial y busca orientar a familias y profesionales sobre prácticas nutricionales adecuadas desde el embarazo hasta los dos años”, explicó.
Como parte de esta estrategia, el Ministerio de Salud impulsa una campaña nacional de donación de leche materna. “Contamos con el primer manual actualizado de extracción y donación de leche humana, que respalda todo el proceso, desde la recolección hasta la entrega a los bebés beneficiarios”, añadió Reyes.
Entre los hospitales que cuentan con bancos de leche materna (10), están el Hospital Napoleón Dávila en Chone —el más reciente, inaugurado en mayo—, así como unidades médicas en Quito, Cuenca, Guayaquil, Esmeraldas, Santo Domingo, Ambato, Ibarra, Portoviejo y Loja. Estas instalaciones permiten recolectar, analizar, pasteurizar y distribuir leche humana donada, especialmente para recién nacidos prematuros o en cuidados intensivos.
Desde el Gobierno, la apuesta es construir un sistema sostenible de apoyo a la lactancia materna, integrando a la Red Pública Integral de Salud, profesionales, instituciones públicas y sociedad civil. Las autoridades buscan avanzar hacia el cumplimiento de su meta de superar el 60 % de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, superando el actual 53,3 %, según datos de la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil 2023-2024.
Te puede interesar: