Publicidad

Ecuador, 18 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Transportistas cuencanos piden una tarifa de $0.38

En Cuenca trabajan 475 unidades de transporte urbano. Actualmente el costo del pasaje es de $ 0.25.
En Cuenca trabajan 475 unidades de transporte urbano. Actualmente el costo del pasaje es de $ 0.25.
-

Treinta y ocho centavos de dólar sería la cifra planteada por los transportistas cuencanos, en lo que respecta al precio del pasaje en el servicio urbano.

Los siete integrantes de la Comisión Multisectorial, integrada por tres delegados ciudadanos, dos de los transportistas y dos del Municipio, aprobaron el informe elaborado por la Universidad de Cuenca para el alza de la tarifa del transporte público en el cantón.

Según Geovanni Sacasari, delegado de los transportistas, el informe no establece un precio fijo, sino más bien una referencia que va desde los $ 0,26 a los $ 0,33, sin embargo “hemos hecho unas recomendaciones para que el Concejo Cantonal  establezca una tarifa que esté por encima de lo que se ha difundido”.

Dijo además que todos los miembros de la Comisión estuvieron de acuerdo con el informe de la Universidad y que ahora le corresponde a Adrián Castro, su presidente, remitirlo al Alcalde para que se debata en el Concejo Cantonal.

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Transporte de Cuenca, Leonardo Albarracín, dijo que el informe de la Universidad de Cuenca no ha analizado algunos temas, como por ejemplo, el haber sacado su informe ajustándose a un bus Euro2. “Nosotros siempre hemos propuesto que sea un vehículo Euro3, que es más amigable con el medio ambiente; si vamos por el Euro2 no hemos avanzado casi nada”, dijo el dirigente.

También indicó que la vida útil del bus debe estar analizada en 10 años y no en 20 como ellos ponen en el informe. “La idea es ir renovando constantemente para beneficio de la ciudadanía”, indicó Albarracín. “Vamos a seguir respetando la media tarifa, tanto para los estudiantes como personas de la tercera edad, por eso insistiremos en que la tarifa debe ser reconocida en 0.38 centavos”, agregó.

En Machala no hay cambios en unidades

Fátima Pérez, quien diariamente coge la línea 13 que la lleva de su casa en Puerto Bolívar al centro de Machala, donde trabaja, considera que el compromiso que adquirieron los transportistas urbanos de mejorar las unidades y dar un buen trato, no se ha cumplido.

En mayo de 2016, el transporte urbano de Machala alzó las tarifas de $ 0,25 a $ 0,30, comprometiéndose a mejorar los servicios. “Hay algunos buses nuevos que son espaciosos, pero la mayoría no reúne las condiciones para transportar pasajeros. Además cogen pasajeros, pese a estar llenos, llevándonos como ganado”, aseveró Pérez.

El mismo criterio tienen varios ciudadanos consultados en el centro de la ciudad que usan diariamente las unidades de transporte.

Empero, hay quienes están a favor del alza debido a que “todo ha subido: repuestos, llantas, mantenimiento, etc.”, dijo el ciudadano Wálter Ochoa. En Machala hay 355 buses, de tres cooperativas de transporte: Ciudad de Machala, Oroconti y MultiOro.

En tanto en el cantón Santa Rosa, en la provincia de El Oro, se generó malestar por el aumento arbitrario en la tarifa del transporte urbano.

Los usuarios indicaron que hubo cooperativas que aumentaron el costo del pasaje de $ 0,25 a $ 0,30  sin que existiera autorización legal para ello.

La Empresa de Movilidad y Transporte Terrestre del cantón (Emovtt) informó que el precio del pasaje urbano sigue siendo de $ 0,25 centavos. (I)  

Costo de pasaje urbano no varía en Ambato 

Tras poco más de dos años del incremento en los pasajes del transporte urbano en Ambato, de $ 0,25 a $ 0,30, actualmente los valores se mantienen sin variación.

La aplicación de la caja común, proyecto de reparto equitativo y proporcional de la recaudación diaria, aún no se completa pues una de las cinco empresas autorizadas para brindar el servicio en la urbe aún no equipa sus unidades con las herramientas necesarias.

Así lo dio a conocer Washington Núñez, presidente de la Asociación de Transporte Urbano de Tungurahua.

“Todo depende de la agilidad con la que esta operadora incorpore en sus unidades los implementos tecnológicos, como los contadores de pasajeros, sistema de vídeo vigilancia permanente, salida por la puerta trasera, renovación de unidades, incorporación de GPS, entre otros. Las demás cooperativas ya hemos cumplido con todo esto. La nueva nomenclatura fue aplicada por todas las empresas hace dos años y las rutas fueron reajustadas por la Dirección Municipal de Tránsito con el propósito de distribuir mejor el trabajo de cada línea”, señaló.  Núñez además explicó que el seguimiento del proyecto está a cargo de los concejales de la comisión de tránsito. “Ellos verifican que todo se cumpla en orden; esperamos que pronto se pueda aplicar la caja común, lo cual implica que todo lo recaudado por las cinco cooperativas se reparta de manera equitativa y proporcional después de cada jornada”, añadió. Por parte de los usuarios existe satisfacción, pues afirman hay una mejoría notable en el servicio. “Ahora los choferes son más educados, llevan suelto, trabajan uniformados y respetan los límites de velocidad”, dijo Ana Morales, usuaria. (I) 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media