Publicidad
Los saberes astronómicos y heredados fueron claves en la agricultura cañari
El solsticio de verano ocurre cada 21 de junio y es considerado como uno de los días más largos del año, pues el sol pasa por la elíptica del ecuador más alejada, por lo que, la duración entre el día y la noche es mayor.
Este evento natural conocido desde tiempos inmemoriales por las culturas prehispánicas del Ecuador, asociado a un amplio conocimiento astronómico y del entorno natural, ha servido como la indicación para el inicio de los nuevos ciclos agrícolas. Una de las referencias más tempranas con las que se cuenta de inicios de la Colonia, en relación con la región andina, son las crónicas de Guamán Poma de Ayala, que recuperó una amplia y variada información en la que incluye las diversas actividades relacionadas con los trabajos en el campo.
La región austral ecuatoriana en tiempos preincas y prehispánicos fue ocupada por grupos humanos conocidos como los Cañaris, este grupo que hasta la actualidad existe; al parecer constituyó lo que Octavio Cordero Palacios consideraría como la gran nación Cañari, una extensa área cultural que, de acuerdo con González Suárez, comprendía alrededor de 10.000 kilómetros cuadrados; asentados en lo que hoy son las provincias de Cañar y Azuay en su mayoría, pero ocupando algunas comarcas de las actuales provincias de Loja, Guayas, Chimborazo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
El conocimiento astronómico, acompañado por el saber heredado que tenían sobre la Pachamama o mundo natural, y la simbiosis que resultaba de la conjunción entre estos 2 factores, permitía a los cañaris pronosticar la relación con el ciclo de producción.
El manejo de su entorno, para estos grupos era de carácter sagrado y científico, ya que de ello dependía el cultivo. Cada uno de los ciclos agrícolas corresponde a diferentes etapas en el saber andino, ya que se celebran 4 fiestas o raymis, ceremonias en la que se manifiesta este tipo de ritualidad en honor a sus deidades.
Para los cañaris, el inicio del ciclo agrícola se efectuaba con la preparación de terreno, desde el mes de julio y agosto en adelante; las actividades efectuadas sobre las tierras, hasta hace algunas décadas, se realizaban con base en la minga familiar, llamada también rantipak o presta manos. Actividad en la que el trabajo comunitario, recíproco y colectivo es de suma relevancia.
La participación solidaria, que no únicamente se hace presente durante las actividades relacionadas con el campo, sino que incluso se práctica en los momentos difíciles de la vida.
Comunidades participan en las siembras
Para los Cañaris el Tarpuy Pacha o época de siembra de maíz tiene sus inicios durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, período en el que aparece el ave mítica llamada cuviví (Bartramia longicauda) o mensajera que notifica a las comunidades indígenas que se preparen para las primeras siembras de maíz y papas.
En cada una de las siembras no deben faltar los exquisitos platos de la comida cañari, las papas con cuy, el mote, la carne de res o de conejo. Platos que se convidan a quienes ayudan durante las labores con la tierra, en un estricto sentido de amistad, reciprocidad, armonía familiar y comunión. Infaltable durante estos eventos es, sin duda, la chicha de jora o de kinwa, una de las bebidas favoritas que se preparan con muchos días de anticipación y se reparte desde el inicio hasta el final del día de trabajo.
La segunda fase conocida como Hallmay Pacha es entendida como el momento de retirar las hierbas (deshierbe) que crecen alrededor de las plantas recién nacidas, removiendo el terreno para que las plantas se desarrollen en mejores condiciones. Existen algunas variantes relacionadas con el deshierbe del maíz en las comunidades cañaris de acuerdo con la zona climática, para lo cual se emplean herramientas como el azadón, la lampa o el machete.
El deshierbe de la cebada y el trigo en ocasiones se efectúa con las manos. Durante esta etapa se celebra el Kapac Raymi, fiesta en la que se rinde tributo a los grandes apus, caciques y dirigentes del lugar; en el ámbito católico se celebra la Navidad.
El tercer componente, Sisay Pacha o época de la floración, es la época de las primeras flores y frutos tiernos, se produce durante el mes de marzo. Es el tiempo cuando se dice que la madre tierra llena de alegría los campos.
Se realiza el rito de agradecimiento a la Pachamama con cánticos, tambores, pingullos y danzas en las diferentes comunidades, anunciando la fiesta del Pawkar Raymi, denominada posteriormente por los españoles como la fiesta del Tayta Carnaval. Además, se cantan cuentos relacionados al Hatun Cañar, lagunas, animales, aves sagradas y míticas.
En la última fase del ciclo, denominada Pallay Pacha, o época de la cosecha, los frutos del maíz, trigo u otras gramíneas están próximos a cosecharse. Antiguamente durante esta época se celebraba el ritual del Haway Cañari, que consistía en realizar ceremonias de agradecimiento al padre sol (Pachakamac) por la obtención de la cosecha cultivada durante el año agrícola.
Durante el mes de junio, los cañaris y los incas celebraban la fiesta de la cosecha, conocida como el Inti Raymi, que consistía en realizar actos ceremoniales de agradecimiento al padre sol, al dios Pachakamac y a la madre naturaleza por la buena cosecha del año. Estas ceremonias se relacionan de manera directa con el trabajo de la tierra y los espacios naturales, la Pachamama, que habitaron y habitan.
Para fertilizar los campos en las épocas de siembra se acostumbraba realizar rogatorias acompañadas por sahumerios, músicas y danzas, también se acostumbraba enterrar una olla en el centro de la chacra y sacrificar animales como cuyes o gallinas a fin de esparcir su sangre sobre las semillas.
Otra de las ceremonias está relacionada con el pago a la tierra, se trata de la challa, en agradecimiento por todos los frutos brindados. Así también se realizaban las uyanzas al finalizar los períodos de siembra y cosecha, que consistían en colocar en determinados lugares ramas, flores y frutos secos y en otros lugares se encargaban de sacrificar ganado a manera de pago.
Las fiestas agrícolas se practicaban en épocas en las que las cosechas se encontraban en peligro debido a los agentes naturales como las lluvias, heladas, vientos, granizadas, etc.
Para asegurar la fertilidad y protección de los cultivos y animales como parte final del período de cultivo celebraban la Fiesta de las cosechas o Jaway. Estas prácticas, relacionadas con el ciclo agrícola, se han mantenido hasta el presente, guardando una especie de saber astronómico relacionado al conocimiento y manejo del entorno natural milenario que han mantenido una especie de pervivencia histórico-cultural hasta el presente. (F)
El ciclo agrícola comienza en septiembre
Los pueblos indígenas en el Ecuador cuentan con un conocimiento astronómico y de manejo del entorno natural que aún practican en pleno siglo XXI. Los grupos cañaris han estructurado las actividades relacionadas con el trabajo y producción de la Pachamama, en un clico compuesto por 4 fases que se inician desde el mes de septiembre con la fase de la siembra en la que los grupos indígenas preparan la tierra para la siembra del maíz y la papa, actividades que son acompañadas por deliciosas comidas y la importante chicha que ayuda a refrescar a los trabajadores de un trabajo en el que la minga o trabajo grupal es lo que destaca. Completan largas jornadas de trabajo. El cuidado durante el proceso agrícola se produce en la segunda fase cuando los agricultores se encargan de realizar los trabajos de limpieza de las plantas de la mala hierba o deshierbe, así como también el aporque de las plantas, acciones que ayudarán al correcto crecimiento de las plantas. El siguiente evento que ocurre en este ciclo comprende la floración, durante la cual el campo se llena de alegría y cuando los grupos indígenas realizan ceremonias de agradecimiento a la Pachamama. Como parte final de este período cíclico, está la cosecha, cuando los grupos Cañaris agradecen al padre sol por los frutos brindados en una fiesta que va adquiriendo mayor relevancia en el país: el Inti Raymi, que se realiza durante el mes de junio. (I)