Publicidad

Ecuador, 23 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Los vendedores piden que la ropa sea incorporada dentro de la canasta transfronteriza

Los comerciantes ecuatorianos 'cruzaron' la frontera para sostener sus negocios

Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú) basan sus economías en el comercio. Del lado ecuatoriano se quejan competencia desleal.
Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú) basan sus economías en el comercio. Del lado ecuatoriano se quejan competencia desleal.
-

Las ventas en la frontera sur bajaron en los últimos 6 años, afirman los comerciantes. Para ellos, son los mismos ecuatorianos los que prefieren ir al “otro lado” en busca de artículos, debido a que sus precios difieren de los nuestros.

“Los compradores vienen, preguntan los precios, cotizan y cruzan al otro lado de la frontera (Aguas Verdes). Cuando regresan, llegan con las manos llenas de fundas”, explica Manuel Mocha Naula, quien es uno de los 3 mil comerciantes que tiene Huaquillas (Ecuador).

Su local de ropa está ubicado justo en el paso obligado para cruzar a Aguas Verdes, por eso conoce el movimiento que se da en la frontera. A pesar de que el negocio ha bajado, no pierde la esperanza de volver a incrementar sus ventas, tal como en los tiempos de bonanza (1990-2010).

La ilusión de los comerciantes está puesta en la inclusión de las prendas de vestir en la canasta transfronteriza que se implementó el pasado mes de junio, además de una gran campaña de difusión de impacto nacional.

Los comerciantes de Huaquillas, ven como competencia desleal al comercio que se da en Aguas Verdes, ya que las ventas en la población vecina se realizan en dólares y no en soles, que es la moneda oficial del Perú.

Esto no solo afecta a los vendedores, sino también a los 50 cambiadores de moneda que laboran en el puente de Huaquillas.

Las operaciones de cambio de dólares a soles y viceversa, ya no son necesarias porque los comerciantes del lado peruano no exigen soles con el fin de asegurar las ventas.

La comerciante ecuatoriana Fernanda Espinoza afirma que sus ventas se han reducido en 15%, en los últimos 5 años. “Solo en noviembre y diciembre la gente compra bastante. Esos son los meses buenos, por estar en vísperas de Navidad y fin de año”.

El 85% de los clientes de Aguas Verdes son de Guayaquil, Cuenca, Riobamba y Machala, así se pudo comprobar en el peaje que está a la entrada de Huaquillas. Uno de los cobradores de la tarifa, manifestó que al menos 2 mil vehículos ingresaron el primer día del último feriado a la frontera, provenientes de estas ciudades.

Gandi Chamba, presidente de la Cámara de Comercio de Huaquillas, afirmó que algunos locales prefirieron cerrar sus puertas e irse al lado peruano. Él asegura que una de las alternativas para ser competitivos, es que las autoridades locales promocionen a Huaquillas y digan que hay artículos al mismo precio que en Aguas Verdes, como el calzado y las camisetas.

“El Gobierno tuvo muy buena intención de ayudar al pueblo de Huaquillas con la implementación de la canasta transfronteriza, pero lamentablemente la dejó en manos del Municipio de Huaquillas”, afirmó.

La canasta comercial fronteriza fue implementada en junio de este año, con el objetivo de eliminar el pago de las salvaguardias y aranceles sobre determinadas subpartidas (productos) y excluye la presentación de documentos de control previo.

Chamba considera que el 85% del comercio en Huaquillas se dedica a la venta de prendas de vestir, que no están contempladas dentro de la canasta. “Debería incluirse estos nuevos artículos y luego hacer una megapromoción”, indicó el dirigente, también afectado por las bajas ventas. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media