Publicidad

Ecuador, 24 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

En el lugar se levantó una unidad educativa ecológica

Loja produce el 60% de desechos orgánicos

Los desechos de las calles son recogidos todos los días por trabajadores municipales para su clasificación.
Los desechos de las calles son recogidos todos los días por trabajadores municipales para su clasificación.
-

Un total de 160 toneladas de desechos se recoge diariamente en el cantón Loja, luego, estos son clasificados en el Centro de Gestión Integral de Manejo de Residuos Sólidos que administra el Municipio por cerca de 20 años.

El trabajo comienza muy temprano en la mañana, se recoge basura orgánica (que se pudre) los días lunes, miércoles y viernes, mientras que la inorgánica (que no se descompone) los martes, jueves y sábados.

El Centro de Gestión Integral dispone de un terreno de 46 hectáreas que se localiza en el sector occidental de la ciudad. Del total del terreno solo se utilizan 6 hectáreas, allí se levanta la planta de recuperación o reciclaje, el espacio de lombricultura, la celda de bioseguridad o de desechos peligrosos y el área de disposición final, conocida como relleno sanitario.

En el primer sector se aprovecha el material que se puede reutilizar. Se separa todo lo que llega, cartón, papel, plásticos, materiales no ferrosos como chatarra, aluminio, cobre y una variedad de plásticos que son almacenados y luego comercializados a diversas fábricas del país, indica Yhonel Ramírez, responsable del Centro Integral de Residuos Sólidos.

En el área de lombricultura están los desechos que se generan en los hogares, mercados y ferias libres. Con la utilización de la lombriz californiana se obtiene humus de alta calidad —en 4 meses—, y se vende en las ferias libres a los productores del cantón que enriquecen los suelos con este material. Otro método utilizado es el Takakura para producir compost en 2 meses, este utiliza microorganismos aerobios, que descompone los desechos orgánicos en menor tiempo, requiere pequeños espacios para su proceso y no produce malos olores. Esta última ventaja se aprovecha para mitigar los lixiviados, indica Ramírez.

En otro espacio está la celda de bioseguridad en donde se hace el confinamiento de los residuos biopeligrosos que se generan en hospitales, centros y subcentros de salud, clínicas, centros dentales. Una vez esparcidos se les cubre con cal y luego se deposita tierra para tapar de manera segura con un rodillo liviano.

Finalmente, en el área cuarta está el sitio de disposición final o relleno sanitario en donde se coloca la basura que ya no se utiliza. Allí, con un tractor, se almacenan los residuos y se da el último tratamiento con el fin de evitar contaminación por lixiviados o por malos olores.

En la actualidad, diariamente ingresan 160 toneladas de basura de todo el cantón, de las cuales el 60% son orgánicas y el 40% son inorgánicas, argumenta Alcívar Saca, Director Municipal de Higiene.

Dentro de estas áreas hay una estación de enfermería, un comedor con capacidad para 50 personas, duchas, baños, camerinos, vestidores, una rampa para lavado de los vehículos recolectores y amplios espacios verdes con jardinería ornamental.

Dentro del componente social se instauró la Unidad Educativa Municipal Ecológica que brinda educación a los hijos de los trabajadores que laboran en el centro, así como a niños de los barrios cercanos, desde primero a séptimo año de educación básica. Cuentan con aulas virtuales, comedores, canchas deportivas, pileta ornamental y un espacio para estacionamiento. En el área administrativa hay un punto de recaudación para que los ciudadanos paguen los tributos municipales y adquieran los productos que genera el Centro de Gestión Integral como abono orgánico, cartón, vidrio o plásticos reutilizados.

Sitio es visitado por estudiantes

Al contar con terreno disponible para ampliar el Centro de Residuos Sólidos, se proyecta construir una celda emergente para confinar los residuos. La administración municipal interesada en tecnificar los procesos de reciclaje y lombricultura, con un préstamo del Banco del Estado comprará maquinaria que ayude a este fin y a reducir la cantidad de basura que vaya al relleno sanitario.

Los vehículos a adquirirse son: una excavadora, un montacargas, un volquete de 12 m³ de capacidad para transportar los elementos de la planta de reciclaje y lombricultura y un rodillo tipo pata de cabra. Este sitio es visitado diariamente por estudiantes de escuelas, colegios, universidades, municipios del país y del norte del Perú que ven en Loja un ejemplo para conocer y replicar en sus zonas.

En el Centro se levantó un mural utilizando tapas de botellas plásticas y neumáticos de vehículos, este es admirado por quienes llegan a este sitio y se dan cuenta de que todos los elementos reciclables pueden ser utilizados para cuidar el medioambiente.

Milton Carrión, estudiante secundario, dijo sentirse contento con la visita ya que allí observó cómo se realiza el reciclaje y lleva algunas ideas para ejecutar en su casa, ya que en el relleno se hacen objetos con todo tipo de materiales. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media