Publicidad

Ecuador, 23 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Fernando Machado / El Telégrafo

En 11 sectores existen construcciones irregulares

En Cuenca existen unos 85.000 predios. El diagnóstico se realizó en casi 9.000 edificaciones.
En Cuenca existen unos 85.000 predios. El diagnóstico se realizó en casi 9.000 edificaciones.
-

El incumplimiento de la ordenanza en cuanto al número máximo de pisos permitidos, la pérdida progresiva del área verde en retiros frontales y la indebida implantación de edificaciones en suelos no urbanizables son las problemáticas que se registran en Cuenca en relación a las construcciones irregulares. Esta información forma parte de un diagnóstico efectuado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca, a través de un convenio con el Municipio, con el fin de identificar las construcciones que infringen la normativa urbanística.

La investigación se realizó en 11 sectores de la urbe. La información se levantó en 8.990 predios, con lo cual se identificaron las normas que han sido vulneradas con los levantamientos irregulares. El porcentaje de este tipo de construcciones, según Enrique Flores, director del proyecto, es “altísimo” en la capital azuaya.

Explicó que la problemática en cada sector tiene un diferente sentido en función a la consolidación de la zona donde se encuentra (urbanas, periurbanas y rurales). En la zona urbana se estudió el sector de Totoracocha. Ahí, según Flores, las cifras son altas, lo que ha generado una disminución de áreas verdes por la ocupación de retiros.

Este sector cuenta con 4.372 predios, de los cuales 184 son vacantes y 34 equipamientos recreativos. El 30% ocupa el retiro frontal, ya sea por algún bloque edificado o porque no respeta la longitud establecida mínima, el 10% sobrepasa el número de pisos en función de la superficie del lote, mientras que el 8% no respeta la altura de la edificación y ocupa el retiro frontal.

Mientras que en los sectores periurbanos (Racar, Chiquintad, El Valle, Baños y Ricaurte) la irregularidad, según el director, se relaciona con la falta de herramientas actuales del propio Municipio. “Se construyen en terrenos inferiores a la normativa municipal”, señaló. Puso como ejemplo, a Ricaurte, donde la norma establece que el lote mínimo es de 750 m², sin embargo, el 60% no cumple con este requerimiento. Se pensó a este sector como zona agrícola, pero actualmente es residencial.

Aquí el 27% de los predios ocupa el retiro frontal, el 3% no respeta la altura máxima permitida y existen predios (3%) que incumplen estas 2 características. Mientras que en El Valle el 40% de los predios comete alguna infracción.

En la zona rural, se analizaron los sectores de Soldados, Marianza, Victoria del Portete, Zhucay y Paccha. A decir de Flores, la irregularidad ahí se debe a que se construye en suelos vulnerables. Flores acotó que a esto se suma la falta de coordinación político-administrativa que existe dentro del Municipio. “Debe tomar cartas para mejorar el control de suelo porque la ciudad está creciendo y se le está yendo de la manos”, comentó. Para el decano de la facultad, Fernando Pauta, también es un tema de compromiso ciudadano. “Es necesario que la ciudadanía asuma un compromiso de respecto a la urbanística de la urbe”, dijo. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media