Publicidad

Ecuador, 14 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La papa contará con registro agrícola

El COMPA es el único documento válido para mover y comercializar papa y mora en la provincia del Carchi. (I)
El COMPA es el único documento válido para mover y comercializar papa y mora en la provincia del Carchi. (I)
-

Con el registro de productores de papa y mora se pretende frenar el contrabando de estos productos agrícolas en la frontera norte. El levantamiento de información inició el pasado 9 de agosto, cuyo registro será la herramienta para la emisión del Comprobante de Origen y Movilización de Productos Agrícolas (Compa).

De acuerdo con Verónica Lora, responsable de la Unidad de Innovación y Estrategia Hombro a Hombro del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) en Carchi, el objetivo principal es bajar los índices de contrabando para que los productores no se vean afectados por los bajos precios y certificar la producción.

La información permitirá tener un registro exacto de producción de papa y validar su origen en el mercado, evitando así que el tubérculo de contrabando circule en desmedro del producto nacional, añadió.

Durante este registro se calculó que en Carchi existen 5.700 hectáreas (ha) de papa que se levantaron en un promedio de 2.400 predios, mientras que de mora hay 267 hectáreas en 260 predios.

Superchola, capiro, única, pera única, Gabriela, roja, chaucha, entre otras son las variedades que se cultivan en Carchi. En tanto que Tulcán, Huaca, Montúfar, son los cantones que más producen tubérculos. Mientras que la mora de castilla es la variedad que más se produce en la zona de Maldonado (Tulcán), al noroccidente de la provincia, indicó la responsable de la Unidad de Innovación.

Este levantamiento de información en campo culminó en Carchi el pasado 31 de agosto. Según Lora los productores que se hayan quedado fuera del registro deberán acercarse a las oficinas del Magap en los 6 cantones carchenses y solicitar el servicio, el cual se levantará de 30 días después de la siembra hasta 30 días antes de la cosecha; no se podrá levantar información de producción cosechada mientras dure el ciclo vegetativo.

El Compa es el único documento válido para mover y comercializar papa y mora; se aplica desde el pasado 1 de septiembre en la provincia del Carchi. Funciona durante 24 horas, para que el productor o comerciante pueda movilizar su producción.

Días atrás, Agrocalidad, la Aduana, el Ejército y la Policía recibieron capacitación para realizar el control de origen y movilización de estos productos. Una vez emitida la guía, las autoridades verificarán el documento a través del código QR.

Sin embargo, uno de los principales problemas de los productores es el precio del tubérculo ya que no existe un precio de papa normalizado, sino que va en función de la oferta y la demanda, por lo que se busca que la producción de países vecinos no ingrese al Ecuador y afecte a los productores.

Edmundo Bolaños, comerciante de papas del Mercado Pedro Velasco, trabaja en la reventa del tubérculo desde hace 25 años y sostiene que los precios bajan cuando hay sobreproducción y suben cuando hay disminución del producto.

En este mercado las variedades que más vende son capiro y roja, en $ 12 cada variedad, el precio de compra suele ser de $ 10 u $ 11. Para este vendedor que los productores sean certificados es positivo, por cuanto afirma que el principal problema de la zona norte es el contrabando del tubérculo que ingresa de Colombia.

Por su lado, German Bolaños,  quien tiene 1,5 ha de papa en el sector de Urbina, parroquia perteneciente a Tulcán, indicó que el registro del Magap le permitirá obtener de forma rápida las guías de movilidad. “Las autoridades tienen derecho a solicitar las guías, por lo que mover papa con todos los documentos no debe causar problemas”, dijo.

Cadena productiva de la papa

Cerca de 800 hectáreas de papa participan en el proyecto de la cadena productiva del tubérculo que impulsa la Prefectura del Carchi, explicó Andrés Chulde, técnico del ente provincial, aquí se trabaja con pequeños y medianos productores llegando a cerca de 500 unidades productivas o familias que siembran entre 1 y 5 hectáreas, agregó.

Para Chulde en la provincia se manejan 4 variedades de papa: superchola con una producción promedio de 450 quintales por hectárea; única blanca y única pera, de origen colombiano, que generan un aproximado de 700 quintales por hectárea; capiro idónea para hojuelas y mayor resistencia de almacenaje produce 550 quintales por hectárea. El precio bordea entre los $ 15 y $ 17.

La cadena productiva funciona desde 2012, en 2013 con semilla y actualmente en capacitaciones sobre plagas y enfermedades, en Montúfar 32 comunidades han sido capacitadas, de ellas 22 se dedican a cultivar papa y el restante a la crianza de animales. Montúfar, Huaca y Tulcán que producen más papa participan de esta modalidad. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media