-
00:00 Editorialistas: Solo en un país de...
-
00:00 Editoriales: La marca Nosotras Emprendemos es la respuesta del Estado para incentivar a las mujeres a mejorar sus iniciativas de emprendimiento. Con ello se hacen acreedoras de estímulos para seguir prosperando en un mercado laboral y económico comprimido.
-
00:00 Sociedad: Filosofando en la segunda ola de la pandemia (I)
-
00:00 Editorialistas: En la elección presidencial: ¿Quién es nuestro mejor futuro? ¿Es Lasso? ¿Es Arauz? Ambos nos miran a los ojos y nos dicen verdades y media verdades. Palabras y palabrerías. Ofertas y mentiras. ¿Quién tiene la verdad? En campaña electoral los políticos son buenos, baratos, cumplidores.
-
00:00 Punto de vista: Hay nueve estados que mantienen el dólar como su moneda oficial. En el caso ecuatoriano, esta moneda fue adoptada en el año 2000. Se ha convertido en una de las instituciones más sólidas del país y ha generado estabilidad en los precios y seguridad financiera para los ahorristas.
-
00:00 Editorialistas: En esta recordación no podemos dejar de lado temas que son clamorosos, como la violencia doméstica, que sigue presente en infinidad de hogares y que en casos extremos llega al femicidio o al embarazo adolescente, que tan tremendas secuelas deja en la vida de madres-niñas de madres-adolescentes.
-
00:00 Editorialistas: Marie Curie fue pionera en el estudio de los elementos radioactivos y compartió el premio Nobel de Física con su esposo Pierre Curie. En 1911 ganó ella sola el premio Nobel de Química. Dedicó su vida al uso médico de la radioactividad, en las unidades móviles de rayos X de la II Guerra Mundial.
-
22:20 Elecciones 2021: Lasso: Crearemos una red de guarderías públicas en barrios y comunidades
-
21:42 Ecuatorianos en el exterior: El Nacional registra segunda goleada en la Copa Libertadores Femenina
-
20:00 Actualidad: Presidente oficializa cambios en el Gabinete
1. El Baile de la Iguana, una tradición
2. ¿Montuvio o montubio?
3. San Pedro y san Pablo, una fiesta religiosa con esencia manaba
4. El baile de la Iguana, tradición manabita de la época colonial
5. 74 familias manabitas fueron reasentadas en villas de Nuevo Jaramijó
6. Centolla: un manjar del mar que se sirve en las mesas de Cojimíes
Los trabajadores del mar ya no son informales. En Puerto Cayo, parroquia del cantón Jipijapa, en el suroeste de Manabí, fueron evaluados 229 pescadores artesanales.
El pasado 19 de julio, la ministra de Acuacultura y Pesca (MAP), Katuska Drouet, entregó los respectivos títulos en competencias laborales.
Los pescadores rindieron pruebas teórico-prácticas en torno a sus conocimientos y destrezas ancestrales de su trabajo en el mar. Entre sus habilidades destacan el uso de redes de pesca, navegación, manejo de dispositivo de posicionamiento satelital (GPS, por sus siglas en inglés), entre otras.
Drouet destacó la voluntad de los pescadores en el proceso de certificación con la revalorización académica y social de su trabajo.
Docentes del Instituto Luis Arboleda Martínez y funcionarios de la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (Setec) participaron en calidad de evaluadores.
Los certificados que recibieron los pescadores están validados por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), agregó la Secretaria de Estado.
“Nadie ha reconocido el valor del trabajo que desarrollan los pescadores, es una tarea de alto riesgo en el mar, por eso este Gobierno los ha visibilizado”.
Primitivo Delgado, pescador artesanal que recibió el certificado, reconoció el trabajo del MAP al darles el valor que se merecen los trabajadores del mar.
Destacó la tarea de los evaluadores, llegaron con sus preguntas, pero encontraron respuestas llenas de conocimientos que adquirieron en el mar con años de trabajo y dedicación a la pesca, la cual es una actividad fuerte.
Jimmy López, vocero de la Federación de Organizaciones Pesqueras y Análogas del Ecuador (Fopae), recomendó al MAP algunos temas en los que se deben capacitar los pescadores artesanales.
“Está bien el reconocimiento a las tareas ancestrales, pero se necesita llegar con conocimientos, como la categorización pesquera, manejo de nuevas tecnologías y comercialización”. (I)