-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Hoy se realizará un festival de danza
El Baile de la Iguana, una tradición
1. El Baile de la Iguana, una tradición
2. ¿Montuvio o montubio?
3. San Pedro y san Pablo, una fiesta religiosa con esencia manaba
4. El baile de la Iguana, tradición manabita de la época colonial
5. 74 familias manabitas fueron reasentadas en villas de Nuevo Jaramijó
6. Centolla: un manjar del mar que se sirve en las mesas de Cojimíes
Con motivo de los 302 años del tradicional Baile de la Iguana, hoy se efectuará un festival de danza, organizado por el Grupo Cultural Manta y el ballet folk-contemporáneo del litoral Spondylus, con el apoyo del Departamento de Cultura del GAD Manta.
El Baile de la Iguana es una danza de origen colonial, con raíces manabitas. Solía bailarse en antiguas fiestas poblanas de fandangos del monte y en las cosechas de ciclo corto y octubre, Mes del Arte y la Cultura en Manta, es la fecha escogida para celebrarlo.
El evento será hoy, a las 10:00, en el Parque Central de Manta. Este festival se caracteriza por presentaciones artísticas de danzas folclóricas de varios puntos del país, en especial de la Costa.
Además, se realizan encuentros de comida manabita, con platos como el viche.
El espectáculo, que dura unas 3 horas, cuenta con las intervenciones artísticas de instituciones educativas como la escuela Santa Esperanza, el colegio Bahía de Manta y la Unidad Educativa José Salazar Mero, entre otras.
Uno de los organizadores del festival, el Ballet Spondylus, intervendrá con un repertorio folclórico de la Costa ecuatoriana, con temas como ‘María Panchita’, ‘Celos Mujer Ingrata’, ‘Alma Montubia’, ‘El Calamar’, ‘Compadre Gallinazo’, ‘24 Provincias’, ‘Romance de mi Destino’, ‘Viva el Montubio’ y ‘Pasillo Manabí’, bajo la dirección coreográfica de Jessy Sanchez de Camino.
Entre los integrantes del cuerpo de baile están Juliana Mendoza, Andrea Mendoza, Yuri Rivas, Jessica Lucas, Kenia Quijije, Angie Quijije, Lenin Arteaga, Jean Carlos Rodríguez Rivera, Sixto Figueroa Véliz.