Publicidad

Ecuador, 15 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Un pichinchano guarda los saberes ancestrales de la cultura Manteña

Ernesto Rojas, del cantón Mejía (Pichincha), toca el strombus, tal como lo hacían en esa época .
Ernesto Rojas, del cantón Mejía (Pichincha), toca el strombus, tal como lo hacían en esa época .
-

El sueño de Viliulfo Cedeño (+), aquel personaje manabita que plasmó en letras la Síntesis Histórica de San Pablo de Manta, era que a la parte alta de la ‘ciudad puerto’ —en el sector de Los Eléctricos— se le diera valía, especialmente por su trascendencia en la época precolombina.

Esa ilusión la recuerda Ernesto Rojas, quien se convirtió en un discípulo del historiador desde su época universitaria. Al fallecer Cedeño, su aprendiz se empoderó de la misión de ver a la parte de Manta con un mayor realce cultural y que sea un sitio turístico para visitar.

Rojas, que es oriundo del cantón Mejía, provincia de Pichincha, hoy recuerda las enseñanzas de Cedeño y muestra al frente de su casa un parque ecológico comunitario, del cual señala con firmeza que le pertenece a Manta y no a él.

Es un lugar, a menos de dos kilómetros del mar, el sonido de pájaros y de arbustos es constante. A un costado del parque está un bosque con cañaverales, espacio que, para Rojas, tiene algo que ver con la cultura Manteña, según lo narrado por su maestro, además de que ahí se han  hallado vestigios ancestrales.

“Cedeño me decía que nunca las huacas —que eran los templos en los Mantas— podían estar a orilla de mar, porque eran atacadas por piratas, ellos siempre se ocultaban en esta zona alta; aquí pudo ser la huaca de esa cultura, este es un lugar histórico”, explica Rojas.

Su lucha también ha hecho eco en la comunidad del sector, pero indica que le falta el impulso por parte de las autoridades de la ciudad. Al ingreso del parque, Rojas colocó un letrero que dice: “Un aporte a ti Manta, el turismo y nuestra identidad cultural”.

En su recorrido por el espacio, muestra un filtro de agua ancestral,  que se lo regaló un amigo hace 43 años, en su cumpleaños número 27. “Este filtro había pasado de generación en generación en la familia Rivera de Montecristi y me lo regalaron”.  Señala que este objeto era usado por los manteños en las balsas para servirse de agua.

Al pasar al interior del museo, Rojas toma un caracol strombus y lo sopla. La bulla es ensordecedora. “Este sonido anunciaba cuando entraba la balsa manteña”, comenta.

También enseña restos de la cultura Manteña (800 a 1532 d. C.) encontradas en el sector, así como los frutos de la piñuela, la mococha de la tagua, el fogón, parte de esqueletos de venados y de tiburón, piedras  encontradas con sedimento marino, palo santo, ceibo y más.

Rojas explica que tener un parque ecológico en la zona es una idea de hace más de 30 años. “Se tenía entendido que iban a hacer un parque temático precolombino aquí, pero nunca se hizo”.

El objetivo que en vida tuvo Cedeño se convirtió en la meta a cumplir por parte de Rojas. Por lo pronto, este hombre jubilado y profesional en Publicidad en la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Manta, cuida del lugar con gran esmero.

Joselías Sánchez, excompañero en la Empresa Eléctrica y amigo de Rojas, resalta la labor de este y el aporte que realiza a la cultura de la ciudad de Manta.

“He recorrido el parque ecológico comunitario en su compañía y siempre tenemos una versada conversación; convocamos al Gobierno local que lo visite y dé el apoyo,  para que esta obra permanezca”. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media