-
00:00 Cultura: “Sumergible”, la nueva película ecuatoriana/colombiana, será estrenada el 12 de marzo
-
00:00 Editorialistas: A los presos del siglo 21 se les dio derechos, incluido el del sufragio, porque antes no los tenían, que son letra muerta, salvo el último; se hicieron cárceles de cemento en nombre del hacinamiento a un costo inmenso, y la situación carcelaria es la misma, la violencia ha vuelto a reeditarse.
-
00:00 Editorialistas: Según la ONU, las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de gobierno en apenas 21 países, registrando a 119 naciones que nunca han elegido a una mujer.
-
00:00 Punto de vista: A pocos días de que arranque la campaña electoral por la nueva segunda vuelta electoral en Ecuador, Lasso tiene un reto mayor que en la elección pasada. La diferencia que existe con Andrés Arauz es mayor a la que tuvo en su momento con Lenin Moreno. Son 12,98 puntos porcentuales.
-
00:00 Editoriales: El dólar como moneda podría significar un paréntesis en medio de una crisis económica permanente. Hay quien sueña con poder imprimir sus propios billetes para generar la falsa apariencia de abundancia; y, hasta regalarlos.
-
00:00 Editorialistas: Esa trampa que llaman posverdad
-
00:00 Editorialistas: El narcotráfico se apodera de más y más espacios en la sociedad, el dinero fácil seduciendo a niños y jóvenes, es más común de lo que imaginamos. El abuso sexual a niñas y niños, abulta las estadísticas, la justicia y las leyes brillan por su ausencia.
-
00:00 Sociedad: ¿Cómo afecta la pandemia a los cuidados paliativos?
-
22:37 Actualidad: Pachakutik entrega 3.800 actas con inconsistencias al Tribunal Contencioso Electoral
-
21:55 Actualidad: Lenín Moreno: "mi corazón está bien"
Intercambiador Sucre se entregará en 2020
1. Baltazar Ushca recibió doctorado honoris causa
2. Los apellidos indígenas tenían un significado que ya se trastocó desde 1673
3. Seis claves de las reformas a la Ley de Inquilinato
4. Kuya Raymi, la fiesta andina de la fertilidad
5. Se puede acceder a exoneración de la matrícula para tercera edad
6. La migración interna se incrementa en los centros urbanos
Un puente, un paso deprimido, obras de saneamiento, regeneración de espacios circundantes en el barrio Bellavista y la adecuación de un paso a nivel son las obras que contempla la segunda etapa del intercambiador del parque Sucre.
El proyecto se desarrolla junto al viaducto La Mascota, de Ambato, ha avanzado el 40% y descongestionará uno de los nudos vehiculares más caóticos que se forman en la urbe en horas pico.
“Hasta el momento se ha finalizado la construcción del colector que recogerá el agua lluvia y el fluido cloacal del barrio Bellavista y de las zonas circundantes. Además, ponemos los cimientos del puente y desarrollamos los trabajos iniciales del paso deprimido”, dijo Paúl Orellana, ingeniero residente de la obra y representante del Consorcio Sucre.
La empresa está a cargo del proyecto con una cuadrilla de 35 obreros que labora en el tramo ubicado frente al estadio Bellavista.
La ejecución del proyecto arrancó en marzo de 2019; se prevé que culmine y sea entregado a fines de febrero de 2020. “Pese a que las lluvias del mes de junio de 2019 arrastraron tierra y piedras desde el lugar de los trabajos hacia la zona baja del viaducto La Mascota, el proyecto no tuvo retrasos. El material fue retirado inmediatamente con maquinaria para evitar daños en la calzada”, explicó Verónica Guevara, fiscalizadora de la obra.
Y aunque las precipitaciones no han cesado del todo en la ciudad, las tareas no se detienen, pues se han tomado las medidas necesarias para evitar nuevos inconvenientes, agregó.
“Ventajosamente cubrimos el orificio donde se colocó el colector, de tal modo que si vuelve a llover intensamente no haya socavamientos en el área intervenida”, puntualizó.
Atascos en horas pico
Alrededor de 20 mil automotores circulan a diario por el sector del parque Sucre, lo cual, además de generar embotellamientos, produce contaminación ambiental en esa zona.
“Esto se observa en las ventanas, rótulos, paredes, incluso en la vegetación del lugar. Una espesa capa de hollín los cubre a diario y gracias a la obra se reducirá el tiempo de estadía de los vehículos y, por ende, el nivel de polución”, comentó Gerardo Granizo, vecino y dirigente del barrio Bellavista.
El sector toma nombre del emblemático estadio de fútbol de la capital tungurahuense, en cuyos alrededores se adecuarán espacios de recreación, bordillos, aceras, jardines y parterres.
Hasta antes de que iniciaran los trabajos, el traslado desde el centro de Ambato hasta el barrio San Antonio, localizado en la parte alta de la zona intervenida, era de entre 12 y 15 minutos.
“De acuerdo con los técnicos municipales, que socializaron el proyecto en marzo de 2019, este tiempo se reducirá a cinco minutos”, aseguró Lorena Manobanda, habitante del barrio Bellavista.
Detalles de la obra
En la segunda fase del intercambiador del parque Sucre, la municipalidad ambateña invierte $ 1’867.174.
Según la planificación de la entidad, la obra tiene un plazo de ejecución de 360 días. El puente en construcción va desde el último tramo de la avenida El Rey hasta la calle Oriente (sector estadio Bellavista); y el paso deprimido arranca a la altura de la calle Milagros (viaducto La Mascota).
El paso elevado tiene una longitud de 109 metros, es de dos carriles y el ancho es de siete metros; en la parte más alta tendrá cinco metros de elevación frente a la calzada.
Por otro lado, el paso a nivel facilitará el ingreso sin interrupciones desde la calle Urdaneta (puente de la curva brava) hacia la calle Oriente. De acuerdo con el Cabildo ambateño, la obra tiene una proyección de 40 años.
Varias caminerías de adoquín decorativo se colocarán en los alrededores del parque Sucre y tendrán una longitud de 3.137 metros cuadrados.
“Con proyectos como este, el tiempo de traslado entre el centro de la urbe y la zona alta se reduce significativamente. Además, la obra contribuye con el ornato de la ciudad porque será engalanada con flores, como en la primera fase del intercambiador”, manifestó el alcalde Javier Altamirano. (I)