-
15:49 Fútbol Internacional: Crónica del partido Atlético de Madrid - Real Madrid: 1-1
-
14:56 Mundo: El Papa se reúne en Irak con el padre de Alan Kurdi, el niño sirio que murió ahogado en 2015
-
12:39 Sociedad: Galápagos cuenta con el primer bus 100% eléctrico
-
12:18 Justicia: Agentes de la Unase liberan a un ciudadano de nacionalidad china que estaba secuestrado
-
11:08 Otros deportes: La NBA condensa en una madrugada un atípico 'All-Star'
-
11:02 Fútbol Internacional: El Leicester City remonta en Brighton para ponerse segundo en la Premier League
-
10:45 Sociedad: La embajada de Reino Unido hizo el concurso estudiantil para conmemorar el Día Internacional de la Mujer
-
09:35 Economía: Víctor Hugo Albán: La confianza se recupera con la ley de Defensa de la Dolarización
-
08:00 Sociedad: Los desafíos de la mujer también se enfocan en la industria tecnológica
-
08:00 Sociedad: Mónica Vinueza: “La mujer se ha ido abriendo camino con esfuerzo y mucho trabajo”
Las parteras y médicos usan hierbas ancestrales
Indígenas intercambian sus conocimientos en medicina
1. Baltazar Ushca recibió doctorado honoris causa
2. Los apellidos indígenas tenían un significado que ya se trastocó desde 1673
3. Seis claves de las reformas a la Ley de Inquilinato
4. Kuya Raymi, la fiesta andina de la fertilidad
5. Se puede acceder a exoneración de la matrícula para tercera edad
6. La migración interna se incrementa en los centros urbanos
Grupos de indígenas de Chimborazo y Pastaza intercambiaron experiencias sobre salud intercultural con medicina tradicional y ancestral.
Alrededor de 25 personas, de comunidades chimboracenses, recorrieron el Hospital de Puyo y el Centro de Salud Tipo A en el cantón Arajuno, de Pastaza. Así conocieron los distintos servicios que brindan allí los médicos y las parteras.
La comisión recibió una charla, en español y en kichwa, en la que se enfatizaron las áreas que mantiene el hospital: obstetricia, rehabilitación, hemodiálisis y la implementación del parto en libre posición.
Esto último respeta la pertinencia intercultural, la identidad y prácticas de los pueblos y nacionalidades durante el embarazo, el parto y el posparto.
Para reforzar sus conocimientos, parteras y yerbateros fueron capacitados para atender enfermedades en sus comunidades.
Sin embargo, si el cuadro de salud se complica, los pacientes deberán ser trasladados al hospital más cercano. En 2013, el Ministerio de Salud Pública (MSP) implementó 186 unidades operativas que prestan atención en el Parto de Libre Posición. “Queremos que las personas sepan que respetamos sus creencias.
Ecuador es plurinacional e intercultural y aquí rompemos cualquier barrera”, dijo Claudia Ávila, directora Zonal. El Centro de Salud de Arajuno mantiene un huerto con plantas medicinales como la hoja de ajo de monte, goyollo de yuca y plantas nativas que se usan en el posparto.
Delia Caguana, dirigente indígena de Chimborazo, señaló que el respeto de la medicina ancestral es una parte importante de la cultura de los pueblos. “En nuestra provincia también aplicamos estos métodos, pero con lo aprendido vamos a motivar a nuestra gente”, señaló.
Los yerbateros y parteras mantienen reuniones y capacitaciones continuas para pulir la prestación de servicios en salud.