-
05:46 Justicia: 1.460 guías penitenciarios deben cuidar a una población carcelaria de 38.693 reclusos
-
05:00 Sociedad: La Organización Panamericana de la Salud insta a detectar a tiempo los defectos congénitos
-
05:00 Sociedad: El Día Mundial de la Vida Silvestre se lo celebrará con una cicleada y con el desafío de cuidar las especies
-
00:09 Sociedad: Los niños del área rural prefieren las clases presenciales
-
00:00 Editorialistas: Son 19 millones de habitantes y la velocidad con la que lograron obtener las vacunas les permite inyectar a miles de ciudadanos al día, a mediados del 2021, sabremos que Chile es un atractivo turístico, también, para aprovechar su eficiencia en vacunar contra la propagación del covid-19.
-
00:00 Editorialistas: El CNE debe aclarar por qué aceptó la inscripción de un candidato con un documento de identidad extraño o la inscripción de un binomio con un plan de gobierno del binomio anterior, por qué no actúo ante denuncia de que un candidato recibió dinero de un grupo paramilitar a su campaña política.
-
00:00 Editorialistas: El país sigue fragmentado o invertebrado, con un modelo que no se afianza en lo político, social y económico por falta de acuerdos básicos de gobernabilidad, que permitan superar las causas de la pobreza y de otros males: la corrupción y el autoritarismo, en desmedro de los derechos humanos.
-
00:00 Punto de vista: No existe norma constitucional, legal o reglamentaria que señale que el CNE es la máxima autoridad, incluso, sobre las otras funciones e instituciones del Estado durante los procesos electorales. Sus resoluciones pueden ser apeladas al TCE a través de sentencias y cumplimiento obligatorio.
-
00:00 Editorialistas: La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y otros de borrasca. Lo importante es tener un buen capitán del barco y en esa búsqueda navega Ecuador con el desafío de celebrar una segunda vuelta electoral transparente, libre, justa y demostrar que su salud democrática alcanza al horizonte.
-
00:00 Cultura: José Merchán: “Es un poco difícil crecer en este género en Ecuador, pero no me voy a dar por vencido”
Plantaciones, viviendas y pastizales de 5 localidades del cantón guano son afectados por el polvo volcánico
En Chimborazo también perjudica la ceniza
1. Baltazar Ushca recibió doctorado honoris causa
2. Los apellidos indígenas tenían un significado que ya se trastocó desde 1673
3. Seis claves de las reformas a la Ley de Inquilinato
4. Kuya Raymi, la fiesta andina de la fertilidad
5. Se puede acceder a exoneración de la matrícula para tercera edad
6. La migración interna se incrementa en los centros urbanos
Los daños que ocasiona la ceniza del volcán Tungurahua en plantaciones aledañas a sus faldas no se limitan a localidades del lado tungurahuense.
La caída de este material más los fuertes bramidos y tremores causados por el coloso casi a diario también afectan ventanales, casas y cultivos de Chaso Grande, Chaso Bajo, La Palestina, Santa Fe de Galán y Cahuají Bajo, localidades pertenecientes al cantón Guano, en Chimborazo.
Según afirman agricultores de esta última población, el polvo volcánico ha calcinado gran parte de las 35 plantaciones de maíz existentes en el sector.
“La caída del material ha sido permanente desde el pasado 1 de agosto. Llevamos más de un mes con acumulación en las ramas y hojas de maíz que causan retraso en el desarrollo de las plantas y destrucción de la hierba que consume el ganado vacuno, criado por las 35 familias que aún viven aquí y que a la par mantienen las sementeras de maíz”, manifestó Ramiro Mancheno, vecino del lugar.
Allí, la mayor parte de estas personas se dedica al cultivo de este producto, sumado al de granadilla, haba y papa. De igual forma, los granjeros refuerzan esta actividad con la cría de reses.
Mancheno, quien con tristeza observa a diario cómo gran parte de su parcela cultivada con la gramínea ha sido devastada por la ceniza, lamenta además el deterioro del techo de su vivienda y el cuarteamiento de las paredes de un establo donde guarda la hierba para su ganado y gran parte de sus insumos y herramientas agrícolas. “Pedimos que los encargados de la Secretaría de Gestión de Riesgos nos visiten y constaten la situación en la que nos encontramos”, añadió.
Solicitan ayuda
Ramiro Fernández, ganadero del caserío Chaso Grande, cercano a Cahuají, señaló que pese a las graves pérdidas que esta situación representa para la agricultura, ganadería y avicultura del lugar, las autoridades de la provincia y entidades encargadas de atender estas emergencias aún no se han hecho presentes en el lugar.
“Aunque en menor proporción, en Cahuají Bajo algunos vecinos tienen criaderos avícolas, que les representan un ingreso económico extra debido al buen clima del lugar”, expresó.
Gallinas y codornices, sostuvo, son las aves que los vecinos prefieren tener en las granjas y venderlas en ferias de Riobamba y Ambato. “Hemos oído que en Cotaló, Pillate y otros pueblos de Tungurahua, las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) visitan los cultivos, familias y viviendas afectadas por la actividad volcánica y los moradores reciben ayudas oportunas, y deseamos que esto se replique en nuestras poblaciones”, aseveró.
Este clamor y situación es similar en Chaso Bajo, La Palestina y Santa Fe de Galán, poblados donde también se registra caída de ceniza diaria y en cuyas plantaciones de papa, arveja, haba y zanahoria existe una capa del material de al menos 2 cm.