Publicidad
Dominar el español es su prioridad para conseguir empleo y empezar o continuar los estudios
Los indígenas migrantes se olvidan de hablar su lengua natal, el kichwa
El cantón Saquisilí es el más pequeño de la provincia de Cotopaxi. Está ubicado a 11 kilómetros al norte de Latacunga y cuenta con 25.320 habitantes de los cuales el 65% es indígena.
La lengua de origen es el kichwa, que en los últimos años ha sido sustituida por el español.
El nombre del cantón Saquisilí quiere decir “deje aquí”, y está compuesto por 3 parroquias rurales: Cochapamba, Canchagua y Chantilín. En esos lugares los habitantes se dedican especialmente a actividades agrícolas y ganaderas.
Según Jorge Silva, jefe del Área de Cultura del GAD Municipal de Saquisilí, uno de los principales factores que impulsan a los indígenas a dejar su idioma natal es la migración. En los últimos 20 años integrantes de este grupo optaron por abandonar sus tierras y llegar a la ciudad en busca de mejorías.
Dominar el idioma del mestizo es primordial para su inserción laboral y social, por ese motivo muchos de ellos decidieron dejar de lado al kichwa.
Es el caso de Milton Chango, originario de la parroquia Cochapamba. Ahora tiene 25 años y en 2009 migró a Quito donde unos familiares.
Cuando llegó a la capital hablaba el español “a medias” ahora lo hace perfectamente. “Empecé a trabajar en una bodega con mis primos. También inicié mis estudios secundarios a distancia. La mayoría de mis compañeros eran mestizos, debí perfeccionar el español urgentemente”, aseguró Chango.
Ahora Milton trabaja en un cibercafé y visita su hogar una o dos veces cada 6 meses.
En su lugar natal sus familiares y amigos notan el cambio. “Me dicen que ya no me visto ni hablo como antes. Acepto que tienen razón, pero fue necesario, ya casi no hablo kichwa”, asegura.
La realidad de Milton no es aislada, y se repite constantemente con sus similares que migran del campo a la ciudad.
Por eso, el alcalde de Saquisilí, Juan Alomoto, ideó una estrategia para impulsar el uso de idioma andino en ese cantón.
Esta idea consiste en ofrecer un curso de kichwa básico gratuito que durará 6 meses con horarios presenciales y semipresenciales.
“Con eso vamos a hacer realidad el enunciado de interculturalidad y que todos tengan acceso a aprenderlo y practicarlo”, aseguró la autoridad.
Así, según esta propuesta, los mestizos conocerán un porcentaje del idioma autóctono necesario para interactuar verbalmente con los indígenas en su idioma ancestral, revalorizándolo.
Los convenios
Según Silva, este curso será posible gracias a un convenio con el Área de Idiomas de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).
Esta última será la encargada de proveer los docentes necesarios para dictar los cursos.
Las inscripciones empezaron el 30 de noviembre, el inicio de clases no está determinado, pero se estima que será durante los primeros 3 meses de 2016.
Una de las primeras en inscribirse es Nancy Herrera, de 36 años. Según ella, aprender otro idioma no solo es un punto más para su hoja de vida. “Es también recordar las raíces con el idioma natal”, comentó esta ingeniera en alimentos. (I)