Publicidad
La discusión por límites continúa en Chimborazo
El Decreto Ejecutivo 1389, emitido el pasado 16 de mayo, y que trata la delimitación entre las provincias de Cañar y Chimborazo, generó reacciones en autoridades y líderes comunales de esta última localidad.
Los sectores a definirse abarcan las comunidades de Juval y Guangras, ubicadas en el límite provincial. Cerca de allí está en disputa el lugar denominado Seteleg-Chunchi, completando un estimado de 64 mil hectáreas que estarían en discusión.
Los habitantes de estos sectores viven de la agricultura y ganadería. Los valles subtropicales del lugar son ideales para la siembra de frutos y más vegetales de climas cálidos, actividad que es favorecida por varias fuentes hídricas existentes.
Según las coordenadas detalladas en el Decreto 1389, y que son respaldadas por el diagnóstico efectuado por la Secretaría Técnica de Límites Internos, de las 64 mil hectáreas en discusión el 70% pertenecería a Cañar, incluida la comunidad de Guangras.
Mientras que el 30% restante sería territorio chimboracense, abarcando las comunas de Pomacocha y Juval. “Estos territorios son una herencia de nuestros antepasados. Hemos solicitado al presidente Lenín Moreno nos dé audiencia para conversar al respecto, quizás él no esté al tanto del tema, queremos que escuche nuestros planteamientos”, indicó el prefecto de Chimborazo, Marino Curicama.
Por su parte Paola Pabón, ministra de la Política, fue clara en mencionar que este asunto no se ha politizado y que se ha actuado con transparencia en la definición de límites. “Estoy de acuerdo en que quizá se pudo haber cometido algún error en la delimitación, incluso que se cuestione y hasta se impugne la decisión. Pero no es aceptable que se considere a este asunto como un arreglo o transacción política”, dijo Pabón. A decir de Hermuy Calle, asambleísta electo por Chimborazo, la emisión del documento delimitante no es una puñalada por la espalda, como muchos podrían pensar, “buscaremos dialogar con las entidades y personas encargadas del tema, pero que no se piense que hubo arreglos, confiamos en que se hará una revisión transparente y eficaz de esta situación”.
Este pronunciamiento tranquiliza a autoridades chimboracenses, así como a representantes y habitantes de las zonas en discusión.
“Este ha sido nuestro territorio, no nos vamos a mover a ningún otro sitio. Las obras y el territorio históricamente han sido de Chimborazo, no permitiremos que nos envíen a otro lugar que no sea nuestra provincia ni que nuestros pueblos pasen a pertenecer a jurisdicciones vecinas”, manifestó Manuel Cajilema, habitante de Juval. Al igual que él, muchos de sus vecinos han colocado en sus casas banderas de Chimborazo, dejando clara su posición en este asunto.
Antecedentes
La falta de celeridad en la definición de linderos de Chimborazo y Cañar provocó en dos ocasiones que centenas de personas salieran a las calles de Riobamba ‘en defensa de su territorio’. Caminaron por las avenidas principales señalando que no estaban dispuestos a ceder ni un centímetro de sus territorios.
En agosto de 2015, autoridades de la provincia, presidentes de juntas parroquiales, y habitantes de varios cantones, recorrieron las poblaciones limítrofes, lo cual les tomó alrededor de dos horas. Unos lo hicieron a caballo mientras que otros caminaban, y llegaron hasta la parte más alta del cerro Chimborazo, desde donde divisaron los límites provinciales naturales.
“Este asunto no se trata solo de tierras sino de tradiciones, cultura y el sentimiento de pertenencia de nuestros antepasados, quienes siempre se sintieron chimboracenses”, aseguró Juan María Camas, secretario de la comunidad Guangras.
Ese mismo mes se realizó una marcha que nuevamente llenó las calles de la capital provincial con habitantes de los 10 cantones.
Posteriormente a esto se han organizado más caminatas y el gobierno provincial delegó a 2 técnicos y a una geógrafa para hacer los análisis respectivos.
“Todo lo hemos hecho con autorización de habitantes de Juval y Guangras; ellos están conscientes de la situación y nos apoyan. Si nos quitan esos territorios también perjudican nuestro presupuesto pues esto se define en base a la cantidad de habitantes”, añadió el prefecto de Chimborazo. Se espera que durante la próxima semana Curicama y más autoridades acudan hasta la capital para buscar el diálogo con el Presidente de la República y exponer sus argumentos. (I)