Publicidad

Ecuador, 18 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

En las comunidades cercanas al coloso se implementan planes de contingencia y se definen los posibles albergues

“La ceniza del Cotopaxi oscureció el día”

Hace 138 años ocurrió la última erupción del volcán Cotopaxi. El fenómeno provocó el descenso de material que recorrió cientos de kilómetros y destruyó lo que estaba a su paso. Foto:  Silvia Osorio.
Hace 138 años ocurrió la última erupción del volcán Cotopaxi. El fenómeno provocó el descenso de material que recorrió cientos de kilómetros y destruyó lo que estaba a su paso. Foto: Silvia Osorio.
-

A sus 95 años María Tránsito Chiquito mantiene la mente lúcida. Sus recuerdos vuelven cuando alguien le pregunta sobre la última erupción del volcán Cotopaxi.

Ella aún no nacía, pero su madre ya tenía 11 años, en 1877, y fue testigo de uno de los eventos naturales más impresionantes y desastrosos ocurridos en la provincia y el país.

La agudeza de su oído disminuyó con los años. Se esfuerza para escuchar y pronuncia pausadamente la respuesta: “mi mamacita ha sido guagua (niña). Dijo que la ceniza volvió oscuro el día y la gente no sabía lo que pasaba”.

La progenitora, manifestó, se llamaba Ageda y vivía junto a su familia al servicio de los propietarios en una hacienda ubicada en lo que hoy es el barrio Maldonado Toledo, en la parte nororiental de Latacunga.

Tránsito narra que su madre contaba la historia de la erupción cuando sus siete hijos (sus hermanos) eran pequeños.
“Si nos portábamos mal nos decía: ¡Verán que si son malcriados erupciona el Cotopaxi!”, indicó.

Aunque no recordaba más detalles de los relatos de su madre, tiene presente que “los pobladores sufrieron por la cantidad de lahares que bajaron por los principales afluentes del coloso, como el río Cutuchi”. Estos flujos de sedimentos, afirmó, sepultaron la antigua fábrica textilera cuya cúpula aún se puede observar y es muestra tangible de la tragedia ocurrida hace 138 años.

Tras el desastre sobre las riberas del río se levantó nuevamente la ciudad, constituyendo estas las principales zonas de riesgo. Incluso, el Hospital General de Latacunga está ubicado al costado izquierdo del afluente.

Tránsito actualmente vive en el barrio rural de Chan, a 15 minutos de Latacunga.  

A 10 minutos de este sector, se halla el barrio Guambaló. Ahí se encuentra Petrona Chiluisa, quien en abril cumplió 110 años.

La mujer perdió totalmente su capacidad de escuchar, pero su nieto José conversa que “siempre les aconsejaba no ir a vivir en la ciudad por cuanto es peligroso”.

Planes de contingencia

Eduardo Troya, gestor de Seguridad Ciudadana y Riesgos de Latacunga, expresó que desde junio de 2014 trabajan en la creación del Comité de Seguridad en cada una de las parroquias.

Este buró, que es conformado por mesas populares y autoridades del sector, determina cómo actuar en casos de emergencia.

Hasta el momento se trabaja en la actualización de las ocho mesas técnicas: Acceso y distribución del agua; Promoción de la salud, saneamiento e higiene; Infraestructura, reconstrucción y rehabilitación; Atención integral a la población; Seguridad integral de la población; Productividad y medios de vida; Educación cultura, patrimonio y ambiente; y Sectores estratégicos.

A cada una, de acuerdo a su competencia, se le asignó a las diferentes entidades públicas y ONG, como Policía, Senplades, Empresa de Agua Potable, Empresa Eléctrica, los ministerios, Child Fund, etc.

Troya adelantó que el lunes llegarán técnicos del Instituto Geofísico para capacitar a los empleados municipales ante eventuales emergencias.  

En la reunión también se determinarán los días y horarios de capacitaciones en las comunidades de riesgo, como Mulaló, Lasso y Tanicuchi. Estaba planificado un simulacro para octubre, pero por el incremento de la actividad del volcán será adelantado.

Raúl Villacís, de Seguridad Ciudadana de Salcedo, manifestó que también trabajan en la actualización del plan de contingencia.

Precisó que ya tiene determinadas las zonas seguras que son: Anchilivi, San Marcos, El Calvario, Campo Alegre, el barrio La Argentina y la parroquia Panzaleo.

La señalización está colocada en el cantón y las capacitaciones iniciarán cuando se coordine con los bomberos y la Policía. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media