Publicidad

Ecuador, 18 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

En Ilimpucho requieren de un centro cultural

Los yumbos y sus vistosos trajes son parte de una cultura andina que se fusionó con la ritualidad católica impuesta por la colonización. Foto: Silvia Osorio.
Los yumbos y sus vistosos trajes son parte de una cultura andina que se fusionó con la ritualidad católica impuesta por la colonización. Foto: Silvia Osorio.
-

La comunidad Ilimpucho, ubicada a 20 minutos del centro Salcedo, en la parroquia Santa Ana de Mulliquindil, es rica en tradiciones y personajes vistosos. Entre estos últimos están los yumbos, quienes destacan por su connotación y simbolismo. Cuando hay fiestas en la comuna, matrimonios, bautizos, estas figuras no pueden faltar.

“Son sanadores y con el poder de la naturaleza devuelven la salud”, dijo Marco Arias, de 37 años, quien representa a este personaje desde los 8 años por herencia de sus padres.

El yumbo viste con colores radiantes, fuertes… Según Arias, el amarillo es el más importante, pues representa al sol, a su poder y su grandeza. El azul es el cielo y la lluvia que bendice los sembríos andinos. A diferencia del danzante o ‘sacerdote de la lluvia’, que baila en agradecimiento a las cosechas, el yumbo lo hace para transmitir alegría.

Los personajes también usan los tonos verdes, rojos, rosas intensos para denotar el ambiente festivo. Sus rostros están adornados con figuras llamativas, entre las que destaca una cruz justo en el centro de la frente.

Leonidas Chuquitarco, coordinador del barrio, explicó que los yumbos existían antes de la colonización y que algunos elementos que usa, por ejemplo el crucifijo, demuestran que fueron parte de un sincretismo (unión de 2 o más rasgos culturales de origen diferente) religioso.

Estos personajes llevan consigo la popular ‘vaca loca’, un objeto elaborado con papel periódico y cartón, que se coloca en la cintura y representa a los animales de corral que crían los campesinos.

“Como agricultores y ganaderos la representación de la tierra y los animales son nuestra cultura, nuestro diario vivir”, aseguró el dirigente barrial.

Las nuevas generaciones que migran hacia la ciudad y el auge de culturas externas motivaron a los directivos del sector a buscar el apoyo de las autoridades locales.

Esto para impulsar un proyecto cuyo objetivo es retomar sus tradiciones, en las que se resalta la creación de un centro cultural.

En ese sitio, se concentraría la historia, mitos y leyendas que rodean a los personajes representativos, así como su vestimenta y bailes. Además habría un espacio para disfrutar de la gastronomía del lugar en la que destacan platos como el ají de cuy, las tortillas, fritada, caldos de gallina de campo y más.

Antes de la realización del proyecto, se efectuaron estudios antropológicos que demostraron la trascendencia de los personajes autóctonos de Ilimpucho, pues en comparación con los que existen alrededor del cantón y en la provincia, son auténticos y sobrevivieron a la conquista española.

Según Juan Enrique Yagchilema, presidente del barrio, la adecuación de un centro cultural atraerá a los visitantes, lo que permitirá fomentar el turismo comunitario como una de las alternativas para dinamizar la economía del sector.

Esta zona no exenta de migración poblacional se caracteriza por la agricultura y la ganadería.

La principal fiesta religiosa es el 26 de julio (Santa Ana) y en ella se involucran sus más de 7 mil habitantes. Es una celebración solemne y vistosa, cuyo punto de partida es la iglesia Central. Esta parroquia fue elevada a esa categoría el 8 de septiembre de 1947.

Mulliquindil significa “árbol de colibríes” se deriva de 2 voces quichuas. Estuvo gobernada por un jefe descendiente del inca llamado Curaca, guerrero, y supersticioso.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media