Publicidad

Ecuador, 26 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

El Inti Raymi es recordado en la Sierra central con fuego, limpias y pampa mesa

La cruz andina, formada por 8 puntas, tiene un significado especial en las fiestas andinas. En el Pawkar, Inti, Koya y Kayak Raymi está presente y recibe ofrendas.
La cruz andina, formada por 8 puntas, tiene un significado especial en las fiestas andinas. En el Pawkar, Inti, Koya y Kayak Raymi está presente y recibe ofrendas.
-

Los festejos en conmemoración del Inti Raymi, celebración ancestral en honor al sol, continúan en la Sierra central y parte de la Amazonía.   

El pasado fin de semana, en cantones de Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza, Bolívar y Tungurahua se realizaron eventos a fin de agradecer al astro rey, una de las deidades de la etnias andinas, por la generosidad del suelo, prosperidad y vida.

Inti Raymi son 2 vocablos del kichwa y significan ‘fiesta del sol’. Es una ceremonia incaica con presencia en los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Chile, norte argentino (Jujuy) y Bolivia. Desde antaño se realiza en el solsticio de invierno del hemisferio sur, es decir entre el 21 y 24 de junio.

El lunes, el distrito de Salud 18D01 de Ambato, en coordinación con la Asociación de Hombres Sanadores de Tungurahua, conmemoró esta importante festividad en la Plaza Cívica-Mercado Urbina, ubicada en el centro de la ciudad, en presencia de al menos 300 personas y con varios rituales autóctonos.

Ritos ancestrales

Uno de ellos es el agradecimiento y honores a los 4 elementos del planeta que facilitan la vida, como son tierra, agua, aire y fuego.   

“Todos los seres vivos nos congratulamos en esta fecha con el sol, por sus múltiples bondades. Entre ellas la vida; sin él no es posible que las criaturas del universo subsistan, así como el calor, elemento que facilita los procesos de maduración de nuestros cultivos, el bienestar del ganado y que influye positivamente en el estado de ánimo y salud del ser humano. En tal virtud hoy hemos levantado oraciones y entonado cantos a fin de que la esencia de las ofrendas florales y frutales presentadas suban y sean recibidas con gratitud”, dijo Gladis Borja, presidenta de la Corporación de Hombres Sanadores de Tungurahua.

Este gremio lo componen 14 personas conocedoras de la medicina y saberes ancestrales, de los 9 cantones de la provincia. Muchos de ellos estuvieron presentes durante la ceremonia, la misma que se realizó alrededor de una cruz andina formada por 8 puntales de tela blanca y azul. Sobre ellos se colocaron canastos con las primicias de las cosechas (ofrendas) y representaciones del agua, la tierra y el aire; y en medio una vasija con fuego.   

Ministerio de Salud

Marcia Masaquiza, especialista distrital de promoción de Salud Intercultural, explicó la importancia de que la entidad sanitaria estatal reconozca estos saberes andinos.

“Hace algunos años estos conocimientos eran ignorados por los sistemas de salud. Hoy, gracias a un compromiso político con el bienestar de la población y la continuidad de la cultura andina, se reconoce que estos saberes pueden aportar al bienestar de la población; y por ello el Ministerio de Salud promociona la celebración de los 4 raymis que se celebran en el año, es decir,  el Pawkar Raymi, el Inti Raymi, el Koya Raymi y el Kayak Raymi”, indicó.

Estas festividades tienen lugar de febrero al 21 de marzo, entre el 21 y 24 de junio, el 21 de septiembre y el 21 de diciembre, respectivamente.

Tras elevar más plegarias, a continuación se realizó una limpia colectiva con yerbas. Similar a la bendición que un sacerdote católico realiza a un bien material, una mujer de la Corporación de Hombres Sanadores rodeó al grupo de asistentes, sacudiendo ramos de plantas en sus manos, a fin de espantar las malas energías y atraer la buena suerte.

Esto en medio de cánticos en kichwa, lo que antecedió a la pampa mesa. Este rito gastronómico consiste en compartir productos agrícolas, como mellocos, habas y maíz, cocidos en ollas de barro, y pan. Esto a fin de promover el diálogo y socialización, durante la hora de almuerzo. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media