Publicidad
El costo inicial de la casa de salud de ambato bordea los $ 39 millones
El hospital tiene un avance del 60%
La edificación del Hospital Regional Docente Ambato, la casa de salud más grande de la ciudad, se realiza por bloques.
Las 3 etapas que componen el policlínico, ubicado al norte de la urbe, están siendo intervenidas simultáneamente. Así se lo pudo constatar ayer, durante un recorrido por el lugar con los responsables de la obra.
Fredy Moreno, representante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, entidad encargada de la construcción, manifestó que 6 de los 7 bloques que componen la primera etapa ya están edificados. “En esta parte, la obra presenta un avance del 60%. Al momento, los trabajos ya han concluido y el personal se encuentra equipando estas áreas con los servicios de agua potable, electricidad, sistematización y alcantarillado”, dijo.
Una vez terminado el equipamiento de la primera fase, añadió, se podrá ocupar este espacio con alguna área de las que ahora funcionan en el hospital antiguo y empezar a dar atención.
Este bloque, se encuentra en la parte posterior de la casa de salud, donde antes funcionaba la morgue y también las oficinas de la Dirección Provincial de Salud. En esta zona habrá varias secciones, entre ellas: cocina, comedor, lavandería, bodegas y otras.
Parqueo subterráneo
Junto a este sector, otro grupo de constructores edifican el bloque central y más grande donde además, se contempla la habilitación de un estacionamiento subterráneo.
“Una vez derrocada la estructura antigua del edificio principal, empezamos las excavaciones para cimentar las nuevas bases. Pudimos constatar que era posible habilitar un parqueo en el subsuelo. Aprovechando los 2,50 metros de excavación que se realizó, se habilitará un espacio con capacidad para 120 carros”, señaló Washington Ortiz, administrador de construcción.
En este pabellón funcionarán las mismas áreas de ahora, entre ellas: consulta externa, rayos X y hospitalización.
Inicialmente, en enero del año pasado, se consideró una repotenciación total de esta casa asistencial que lleva funcionando desde 1965. Tres meses más tarde se anunció que el hospital sería derrocado y reedificado por completo.
A partir de esta fecha, los trabajos no han parado y se han concentrado en evitar a toda costa, molestias a los pacientes del hospital, ya que la atención diaria de las casi mil personas que acuden al lugar, no se ha suspendido.
Para brindar apoyo mientras dura la construcción, uno de los 2 hospitales móviles que existen en el país, ofrece sus servicios desde septiembre de 2013, en las especialidades de consulta externa, cirugía de mediana y de baja complejidad, medicina interna y farmacia.
“Pese a que sí ha existido una repercusión por la movilización de algunas áreas del hospital, no se ha suspendido ningún servicio de la casa de salud. Es más, se han incrementado 8 especialidades más a la casa de salud, entre ellas cirugía plástica, nefrología, coloproctología, ginecología, psiquiatría y dermatología”, manifestó Jorge Sánchez, director del nosocomio.
De la misma manera, el profesional de la salud destacó el apoyo que brinda el hospital móvil y que a futuro, se considera la habilitación de un área de hemodiálisis, cuidado intermedio para pacientes quemados y resonancia magnética, entre otras.
Lira Villalva, gobernadora de Tungurahua, afirmó que si bien es cierto la construcción tardó un poco durante el año pasado “en menos de 3 meses ya se visualiza un gran avance de obra y se contempla que finalice en el plazo establecido”.
Dieciocho meses es el tiempo en el que se prevé esté listo el principal centro asistencial de la capital tungurahuense.