Publicidad
ECU911 cuenta con 4 hablantes de kichwa
El círculo del Sistema Integrado de Seguridad ECU911 se completó en la Sierra centro.
El martes 27 de mayo, el presidente de la República, Rafael Correa, inauguró oficialmente este servicio en Chimborazo, con sede en Riobamba, para 458.581 habitantes que viven en los 10 cantones: Chambo, Riobamba, Chunchi, Alausí, Colta, Guamote, Guano, Penipe, Pallatanga y Cumandá.
El centro tendrá una particularidad en la zona: los operadores atenderán en castellano y en kichwa.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en esta provincia predomina la población nativa, cuyo idioma es el kichwa. El 38% del total provincial es indígena, mientras que el 58% de hombres y el 54% de mujeres autoidentificados como mestizos.
El moderno edificio está situado en las calles Alejandro Carrión y Agustín Cueva, en el barrio Riobamba Norte. La construcción de este inmueble empezó en julio de 2013 en un área de 2.112 metros cuadrados, con una inversión final de $ 14’345.000.
Alrededor de la edificación se adecuaron áreas verdes con el objetivo de que los estudiantes puedan utilizar internet de forma gratuita, ya que cuenta con conexión WiFi.
Este servicio fue acogido con mucha emoción por los estudiantes de diferentes instituciones educativas, como Josué Quimis, alumno de segundo de Bachillerato del colegio Camilo Gallegos que se ubica a pocas cuadras del Centro.
“Siempre se busca un lugar seguro para poder realizar tareas y este lugar es ideal. Es grande y sus jardines son muy acogedores; sin duda aceptamos la invitación”, señaló Quimis.
El ECU911 Integra a instituciones como la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), Comisión de Tránsito del Ecuador, Fuerzas Armadas, Cruz Roja, Policía Nacional, Ministerio de Salud, Cuerpo de Bomberos. Cuenta con 50 consolas de despacho, 15 de evaluación de llamadas de emergencia y 15 de videovigilancia.
Desde enero pasado, 80 personas fueron capacitadas durante 3 meses para que dominen los planes de atención. De ellas, 50 permanecen en la sala de operaciones y 4 hablan también kichwa.
César Navas, director general del ECU911, señaló que un evento adverso puede presentarse en cualquier momento. “Es importante que las personas conozcan que el número único que será aplicado para solicitar ayuda es el 911 y esto lo haremos en los idiomas propios de Ecuador, nadie será excluido de este servicio”, remarcó Navas.
Cincuenta y ocho cámaras de videovigilancia fueron ubicadas en puntos estratégicos y con mayor conflictividad social, vehicular, etc.
Esto se determinó mediante un estudio georreferenciado elaborado por las instituciones de seguridad y control. Sin embargo, la meta a corto plazo de este servicio es colocar 150 cámaras.
Estos equipos son de última tecnología. Giran a 360 grados y tienen 400 metros de zoom óptico, lo que les permite captar la placa de un vehículo en movimiento.
Los postes donde están instaladas cuentan con almacenamiento de energía, es decir que si ocurriera un corte no afectaría su funcionamiento. Desde que el centro inició su etapa de prueba, en abril pasado, se han atendido 4.744 emergencias.
Las comunidades alejadas, donde solamente se habla kichwa, que antes se abstenían de denunciar irregularidades, por la barrera del idioma, hoy no quedan excluidas.
La ciudadanía visiblemente emocionada por el nuevo edificio intervino para agradecer por la infraestructura que fue construida en 12 meses, uno de ellos fue César Padilla, morador del mismo barrio.
“Hemos sido testigos del avance de esta obra, era increíble ver que trabajaban en turnos las 24 horas. Es una gran ayuda para evitar que delincuentes hagan de las suyas, yo me siento tranquilo de vivir al frente de este sitio”, dijo Padilla.