Ecuador / Viernes, 31 Octubre 2025

Colada Morada

Ingredientes
  • 1 libra de harina de maíz negro (cernida)
  • 6 litros de agua
  • 1 libra de moras (limpias)
  • 1 libra de frutillas (retiradas las hojas verdes) y picadas en cuartos
  • 1 libra de mortiños (limpios y lavados)
  • 1 piña grande lavada y pelada
  • 1 babaco mediano lavado, pelado y picado en dados
  • 1 kilo de azúcar o panela o azúcar morena
  • 2 atados de hierbas lavados y desinfectados (cedrón, arrayán, ataco o sangorache, hoja de naranja y hierba luisa)
  • 10 clavos de olor
  • 10 pimientas dulces
  • 8 astillas de canela de tamaño medianas
  • 3 cucharas de extracto de vainilla
  • 4 ishpingos (flor de la canela)
Preparación paso a paso
  1. Ponga en un recipiente grande el agua, junto con los atados de hierbas, el tronco y las cortezas de la piña, deje hervir por unos quince minutos, cuando el agua ya tenga un color medio morado, retire del fuego, cierna, deje enfriar y mezcle con la harina de maíz bata hasta que esté disuelta, deje en reposo hasta el día siguiente.
  2. Corte la piña por la mitad, con una parte realice el jugo cierna y reserve, y con la otra mitad pique en dados de un centímetro, unifique con los dados del babaco y las frutillas.
  3. Prepare un almíbar poniendo en un recipiente pequeño tres tazas de agua, la canela, vainilla, pimienta dulce, ishpingo y clavo de olor, deje hervir hasta que suelten sus aromas, cierna y adicione el azúcar o panela, bata para que se disuelva y adicione las frutas picadas del paso Nro. 2.
  4. Haga un jugo con las moras y los mortiños, cierna y mezcle con el jugo de piña, deposite en un recipiente y lleve a cocinar en fuego moderado, cuando ésta preparación hierva, agregue el agua de las hierbas con la harina (paso Nro.1) y mezcle continuamente con una cuchara de madera a fin de evitar que se pegue en el fondo.
  5. Deje hervir a fuego moderado la colada por lo menos media hora hasta que se cocine la harina, pero recuerde que tiene que estar moviendo constantemente.
  6. Termine la cocción de la colada añadiendo las frutas picadas, deje hervir diez minutos y sirva caliente o fría.
Consejos

- Es aconsejable para trabajar la colada morada utilizar un recipiente de fondo grueso a fin de evitar que se queme la preparación.

- Usted debe tener mucha precaución con la temperatura de la colada morada, porque la molienda de harina de maíz al ser más gruesa ayuda a que se pegue con mayor facilidad en el fondo del recipiente y este es el camino más corto para que se queme la preparación.

- Los ingredientes que utilizamos para la elaboración de la colada morada se puede servir fría o caliente, pero siempre acompañada de una guagua de pan que es la tradición.

- Si quiere conocer el sabor de la verdadera colada morada, se debe trabajarla con la harina de maíz negro y no con elaboraciones hechas a base de maicena.

Beneficios de la mora

Con su intenso color púrpura, sus jugosos estallidos de sabor dulce y ácido, y sus múltiples beneficios para la salud, la mora está atrayendo cada vez más la atención de los consumidores.

La mora es rica en vitaminas C, K y E. Es rica en fibra dietética y baja en azúcar. Además, contiene numerosos fotoquímicos, como la antocianina, un importante contribuyente a la salud humana. Mediante experimentos de laboratorio y estudios con modelos animales, los investigadores descubrieron que los compuestos fenólicos de las moras podrían tener la capacidad de prevenir enfermedades crónicas e inflamatorias, así como diversos tipos de cáncer, y podrían reducir el riesgo de trastornos cognitivos relacionados con la edad.

Un vaso de licuado de mora aporta una cantidad de vitamina C equiparable al 24% de la ingesta diaria recomendada para un adulto. Esta vitamina interviene en el funcionamiento del sistema inmunológico y favorece la absorción de hierro de alimentos vegetales. Además, “la vitamina C y los compuestos fenólicos presentes en las moras promueven una mejor respuesta inmunitaria y contribuyen a la producción de colágeno”.

 

Entérate algo más de la Colada Morada

La colada morada es una bebida ancestral ecuatoriana que representa su cultura e identidad, además es un elemento simbólico en el Día de los Difuntos. Los indígenas de Ecuador preparaban esta bebida como parte de sus rituales funerarios. Ellos creían que ayudaba a guiar a los espíritus de los difuntos hacia el más allá.

Luis Moreno Andrade

Luis Moreno Andrade, dotado de una gran sensibilidad artística y de una inagotable fuente de inspiración fue un musicólogo, compositor ecuatoriano, pedagogo y director de la banda ecuatoriana.

Escribió y publicó «La Música en la Provincia de Imbabura» (1929), «Monografía Musical de la Provincia de Chimborazo» (1930), «Música y Danzas Autóctonas del Ecuador» (1952), «La Música en el Ecuador» (tres volúmenes) y «La Música de los Incas».

Biografía de Luis Moreno Andrade

Nació en Cotacachi, Provincia de Imbabura, el 3 de agosto de 1882, hijo de Don Luis Moreno Terán y de doña Emperatriz Andrade Proaño.

Luego de terminar sus estudios primarios, a la edad de once años viajó a Quito para ingresar al Colegio de los Salesianos, donde permaneció hasta 1898 en que sin terminar sus estudios regresó a su ciudad natal. En 1908 pasó por ser copista para las Bandas del Regimiento Esmeraldas y del Batallón Carchi. En marzo de 1909 fue nombrado empleado del Conservatorio y en octubre ascendió a asistente de la cátedra de solfeo, aprovechando las vacaciones de ese año para recolectar material para los dos primeros de sus cinco cuadernos de ejemplos musicales indígenas que usaría en los sesenta años siguientes en diversos estudios.

Dotado de una gran sensibilidad artística y de una inagotable fuente de inspiración, logró su primer triunfo musical en la Exposición Provincial de Ibarra de 1906, en la que presentó un vals y dos marchas militares con las que obtuvo una medalla de plata.

En octubre de ese mismo año ingresó a cultivar su arte en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió hasta finales de 1911 en que fue nombrado profesor de teoría y solfeo. En octubre de 1922 pasó a dirigir la Banda del Batallón "Zapadores del Chimborazo" y a petición de su hermano Alberto Moreno, que dirigía un periódico en Esmeraldas, escribió el ensayo "La música en la Provincia de Imbabura", que salió como folleto en Quito, obteniendo una Mención Honorífica en la Exposición Interprovincial de Ibarra.