Publicidad

Ecuador, 29 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Locro Dos Cueros

Ingredientes
  • 1 libra de cuero graso
  • 2 cueros reventados grandes troceados con la mano
  • 2 libras de papas picadas en: batalla fina y en cuartos
  • 4 tazas de caldo de la cocción del cuero graso
  • ½ taza de cebolla blanca finamente picada
  • 1 cuchara de ajo en pasta
  • 1 cuchara de aliño
  • ½ taza de crema de leche
  • 3 cucharas de achote
  • 1 aguacate
  • 1 porción de tostado
  • 2 cucharas de mapahuira
  • Sal y comino
Preparación paso a paso
  1. Retire el exceso de grasa del cuero graso, coloque en una olla de presión, cubra con agua y agregue la sal y el ajo, tape la olla y cocine por quince minutos. Transcurrido este tiempo enfríe la olla, destape y retire el cuero cocinado. Corte en trozos pequeños de tres centímetros por lado y reserve el agua que se convirtió en caldo.
  2. Agregue a la preparación anterior las papas cortadas en batalla, deje que continúe la cocción y cuando note que se deshagan, adicione las papas cortadas en cuartos y continúe con la cocción.
  3. Prepare un sofrito en una sartén poniendo en primer lugar el achote, la cebolla blanca, luego el aliño, la crema de leche y los cueros (graso y reventado). Deje que hierva hasta que espese, adicione la preparación del (paso Nro. 2) y rectifique si fuera necesario con sal y comino.
  4. Corte el aguacate retire la pepa y proceda a rellenar el orificio con el tostado.
  5. Sirva el locro en un plato sopero colocando en el centro el aguacate relleno con el tostado termine decorando con la mapahuira y un trozo de cuero reventado.
Consejos 

- El tiempo de cocción del cuero graso es de quince minutos en olla de presión, pero hay que tomar en cuenta que el tiempo no se contabiliza desde que pone el recipiente al fuego, sino que desde que pita la olla.

- La papa que se debe utilizar para la preparación de locros es la papa chola y la técnica del corte es de batalla fina, para que se disuelvan más rápido, y así lograr la textura y espesor del locro. Mientras que la otra mitad de papas se debe cortar en cuartos para que tenga presencia física en el plato.

- La utilización de los dos cueros en la preparación de este locro, nos da un balance de sabor en donde podemos diferenciar perfectamente a cada a uno de los cueros creando una curiosidad gastronómica en el momento de degustar la preparación.

Entérate algo algo más del locro

El locro de papa es un plato tradicional ecuatoriano con raíces ancestrales en los pueblos andinos. Su origen se remonta a la época prehispánica, donde se preparaba con ingredientes como papas, maíz, zapallo y granos. Tras la conquista española, se incorporaron nuevos ingredientes como queso y leche a la receta. 

Hoy en día, el locro de papa sigue siendo un plato emblemático de la cultura culinaria ecuatoriana, celebrando la fusión entre la tradición indígena y los aportes españoles. Se ha convertido en un plato tradicional y se prepara de diferentes maneras, dependiendo de la región y las preferencias personales.

Se suele servir con aguacate, queso fresco, salsa de ají y chulpi con chicharrón. En algunos lugares se pueden incluir ingredientes como charqui (carne seca) o zapallo, cuero graso,

Esta receta nació en la plaza de las carnicerías, (Quito) para calmar el hambre de las personas que trabajaban en el despiece de las reses y otros animales; al no disponer de mucho tiempo para alimentarse, deciden comprar los platos que se preparaban con ciertas piezas de los animales que se faenaban.

Siendo el cerdo el animal que se cocina en menos tiempo, ya que su carne es la más suave, por lo que una de las señoras decide experimentar preparando un locro, pero utilizando los dos tipos de cueros (graso y el reventado), esto para dar una mayor visualización de cantidad del plato.

Angel Polibio Cháves del Pozo

Recordando personajes

Gracias a sus importantes gestiones logró cumplir con una de las más importantes aspiraciones del pueblo guarandeño: La creación la Provincia de Bolívar.

Fue fundador de los diarios "El Ecuatoriano"; "El Pichincha"; "El Independiente"; "El Orden"; "El Guía"; y "Los Principios", que fue el primer diario publicado en Ambato.

Fue elegido Concejal Municipal de Guaranda, Gobernador de la Provincia de Bolívar, Secretario del Consejo de Estado, Director del Colegio Militar, Director de Estudios de Pichincha, Subsecretario de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Hacienda, Diputado y senador en varios Congresos de la República.

Abogado, político, militar y literato, nacido en la ciudad de Guaranda el 22 de febrero de 1855, falleció el 11 de septiembre de 1930.

Luego de obtener el título de Abogado en la Universidad de Cuenca, en el año 1882 se incorporó al ejército restaurador que combatió en el centro de la República en contra de la dictadura del Gral. Ignacio de Veintemilla y en 1883, al finalizar la campaña obtuvo el grado de Coronel.

Un año más tarde, gracias a sus importantes gestiones logró cumplir con una de las más importantes aspiraciones del pueblo guarandeño: La creación la provincia de Bolívar.

Posteriormente sirvió al país desde diferentes cargos públicos: Fue Concejal del cantón Guaranda, Secretario del Consejo de Estado, Director del Colegio Militar, Director de Estudios de Pichincha, Gobernador de la provincia de

Bolívar, Subsecretario de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Hacienda, Diputado y Senador al Congreso de la República.

Fue un patriota excepcional que desarrolló una importante labor periodística y literaria, publicando sus artículos en los principales diarios y revistas de la época, y fundando otros como: El Ecuatoriano, El Pichincha, El Orden, El Guía, y Principios. Este último tiene el mérito de haber sido el primer diario publicado en Ambato.

Por su participación en la política en una época caracterizada por revoluciones, dictaduras y movimientos insurgentes, fue perseguido y encarcelado muchas veces, y se podría decir que la tercera parte de su vida la pasó en prisión o en el destierro. Esta situación le sirvió de inspiración para escribir sus obras “Ecos de la Cárcel” y “Canto del Proscrito”.

Publicó además varios libros o folletos como “Carta al Jefe Supremo General Veintemilla”, “Prontuario Militar”, “Urbanidad de Señoritas”, “Ensayos Poéticos”, “El Juramento a Bolívar”, “El Prócer Manuel de Echeandía”, “Las Dos Vías del Ferrocarril”, “Laura”, “El 2 de mayo”, “La Despedida del Sabio Caldas”, “Gloria a Sucre”, “Homenaje a mi Patria”, y otras.