-
00:06 Fútbol Nacional: Liga cosecha empate en su visita a Guayaquil City
-
00:00 Editorialistas: Un mandato por el país
-
00:00 Editorialistas: El país no es un banco
-
20:22 Otros deportes: El ciclista ecuatoriano Sebastián Rodríguez brilla en la Vuelta a Colombia
-
20:15 Otros deportes: Carlos Góngora retiene el título mundial de boxeo
-
19:57 Actualidad: Jornada de vacunación permite inocular a 34.264 personas en un solo día
-
19:42 Fútbol Internacional: Messi revela su alegría por levantar la Copa del Rey con el FC Barcelona
-
17:57 Actualidad: CNE concluye el escrutinio del 100% de actas
-
15:50 Mundo: La pandemia deja ya más de tres millones de fallecidos y 140 millones de contagios en todo el mundo
-
15:45 Mundo: El recuento final confirma a Castillo y Fujimori como candidatos a la segunda vuelta de las presidenciales
1. Los 10 platos típicos de Quito que no puede perderse
2. CNT ofrece su servicio de TV satelital desde los 15 dólares
3. El baloncesto lleva 124 años de su creación
4. Multa por no cumplir con calendarización para la matriculación vehicular se reduce en 50%
5. El embarazo adolescente es un problema social en el Ecuador
6. Grecia es la cuna de la actual civilización occidental
El Concejo Metropolitano de Quito resolvió, la tarde de este viernes 26 de octubre, eliminar la suspensión del pago de compensaciones de $ 1.000 mensuales a los propietarios de unidades de transporte cuya operación cumpla con ciertos términos de calidad.
La medida fue aprobada inicialmente el 8 de febrero pasado con el apoyo de 11 integrantes del órgano legislativo capitalino y suspendida por unanimidad por los miembros de la misma entidad el 10 de mayo último.
Esta medida fue adoptada por un lapso de 90 días en espera de que la Alcaldía capitalina contrate una consultoría externa que analice la legalidad de lo actuado durante el primer período de vigencia de las compensaciones entre inicios de 2015 y mediados de 2017.
Sin embargo, el plazo establecido transcurrió sin que el análisis se haya efectuado ni la suspensión haya sido levantada. Alfredo León, secretario metropolitano de Movilidad, señaló este viernes que la auditoría no se ha contratado porque la ley establece que solo puede hacerse aquello si la Contraloría no está en capacidad de realizar el estudio. Y que este organismo ya tiene en carpeta el análisis.
León añadió que la reanudación significará la inversión de un máximo de 18 millones de dólares hasta fin de año.
La mayoría de ediles se pronunciaron esta tarde en favor de que el convenio de pago a los transportistas reanudado este viernes y cuya vigencia termina a mediados de 2019 sea la última decisión de este tipo. Abogaron porque se establezca para el futuro una política tarifaria anclada a un auténtico mejoramiento del servicio que brinda el sector a la ciudadanía. (I)