Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Alcaldía inició hace 2 meses construcción del intercambiador de carapungo

Una obra municipal pone en riesgo a los pasajeros

Los ciudadanos caminan por el borde de la Simón Bolívar para esperar o abordar las unidades. Foto: Miguel Jiménez / El Telégrafo
Los ciudadanos caminan por el borde de la Simón Bolívar para esperar o abordar las unidades. Foto: Miguel Jiménez / El Telégrafo
09 de mayo de 2015 - 00:00 - Redacción Quito

Desde hace 2 meses, aproximadamente, los usuarios del transporte informal que une a Carapungo (norte) con Cumbayá (oriente) y Guajaló (sur) esperan ese tipo de servicio de pie sobre uno de los carriles de la av. Simón Bolívar.
Esto a raíz de que la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) iniciara  la construcción del intercambiador con el que se busca aliviar el tráfico que se produce en la intersección de la Panamericana Norte con la autopista capitalina.

El arranque de la obra significó la expropiación de varios predios adyacentes a la Simón Bolívar. Al filo de uno de ellos se ubicaba la improvisada estación del sistema de transporte, la que desapareció.

Ayer, Luciana Zapata (23) recorría bajo un intenso sol junto con su hija Melanie (5) los aproximadamente 1.000 metros que separan a la intersección de la ‘Pana’ Norte y la avenida, con el local de servicio de Chevrolet.             

La mujer comentó que utiliza desde marzo ese punto de la vía para embarcarse porque le parece que es el único lugar seguro para tomar una de las furgonetas que la llevan hacia el sur de la ciudad.

Pero no todas las personas adoptan este tipo precaución y muchas aguardan las unidades en el borde de la Simón Bolívar. Además, a lo largo del día se puede observar entre 4 y 8 vehículos aguardando por pasajeros en este sitio.

“Este problema lo soportamos desde marzo. Pedimos al Municipio que nos ayude, pero no nos ha dado respuesta. Por cuenta de los transportistas se intentó rentar un predio, pero esto no se concretó y el problema se ha dilatado”, comentó Janeth Peñafiel, funcionaria de una de las cooperativas que brinda el servicio.  

Uno de los conductores, quien prefirió no dar su nombre, señaló que deberían trabajar de manera conjunta, tanto autoridades municipales como de las cooperativas, pues los pasajeros y conductores no se sienten seguros en la nueva situación.

En esa ruta trabajan diariamente alrededor de 80 automotores, los mismos que transportan aproximadamente a 6 mil personas.

El costo del pasaje va de $ 0,50 a $ 1 y el tiempo que dura el viaje desde ese sector hasta el sur es 45 minutos. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media