Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Sacar del país una mascota demora meses

Arthur viajó a Suecia en noviembre, tras varios exàmenes veterinarios  logró obtener su pasaporte, ahora vive con su nueva familia. Foto: Archivo / El Telégrafo
Arthur viajó a Suecia en noviembre, tras varios exàmenes veterinarios logró obtener su pasaporte, ahora vive con su nueva familia. Foto: Archivo / El Telégrafo
01 de febrero de 2015 - 00:00 - Redacción Quito

Hace 2 meses, la historia de Arthur, el perro ecuatoriano que acompañó al equipo sueco que participó en el Huairasinchi, conmovió al país. Al final de la competencia, los deportistas decidieron llevarse consigo al animal.  

Para ello, el can tuvo que someterse a varios exámenes y análisis, durante una semana a fin gestionar su salida del país e ingresar a Suecia sin problemas.

La nueva familia de Arthur presentó a las autoridades de su país el certificado de vacunación de la mascota, además del carné que verificaba que el perro poseía un microchip de identificación.

Cuando el animal llegó a su nueva casa, fue sometido a un proceso de cuarentena antes de ser admitido en la nación europea.

Sin embargo, el caso de Arthur es singular pues, debido a la atención mediática que creó su caso, el proceso fue abreviado.

En realidad, sacar a una mascota fuera del país es un proceso más largo, pues cada país tiene una política diferente cuando se trata de permitir el ingreso de una mascota.

El proceso de preparación del viaje puede demorar de 4 a 6 meses dependiendo del destino. Asimismo, el costo del proceso puede superar los $ 1.000.

Rosario Armas y Esteban Mena, quienes pretenden viajar al extranjero junto a sus perros Pantu y Borges se encuentran al momento iniciando el papeleo que les permita movilizarse.

Varias incógnitas surgen para la pareja al momento de realizar los trámites para obtener los permisos de traslado a uno de los países de la Unión Europea.

Entre los requerimientos están: la colocación de un microchip de identificación de los animales y diferentes exámenes médicos a los que deberán someterse los canes.

“Revisamos los requisitos para que mis perros puedan ingresar a Escocia y encontramos que sus políticas sobre esto son bastante estrictas”, contó Andrea.

Según la pareja, hay una división de requisitos por países de procedencia. Para el caso del Ecuador, lo que se necesita, aparte del pasaporte, es que las mascotas tengan un microchip, vacuna contra la rabia, exámenes de sangre hechos máximo dentro de los 30 días después de aplicada la vacuna, certificado veterinario de un tercer país y un tratamiento para parásitos.

En el caso del microchip, la Unión Europea autoriza el ingreso de mascotas que porten los chips con ISO 11784 e ISO 11785. Si el dispositivo no tiene esas características, el dueño de la mascota debe llevar su propio lector al viaje.
“Hemos intentado colocarles el chip en veterinarias privadas, pero en las que hemos consultado no han sabido decirnos si cumplen con estas especificaciones. Adicionalmente, sabemos que nuestras mascotas deben ser revisadas por Agrocalidad antes de dejar el país. Además, la página de información advierte que a partir del 29 de abril de 2015 algunas políticas para entrada de mascotas a la UE van a cambiar y no sabemos cuál va a ser el panorama”, comentó Esteban.

Varias clínicas veterinarias ofrecen el servicio de preparación de los animales. Entre ellas, el Hospital Docente de Especialidades Veterinarias de la Universidad San Francisco (USFQ), que al mes realiza 4 de estos procedimientos.
Andrés Ortega, director de la escuela de veterinaria de la USFQ, comentó que los países más solicitados por los usuarios son España, EE.UU., Francia, Alemania y México. Añadió que el costo y el tiempo en que se obtienen los permisos dependen de las políticas ambientales de cada nación.

“Un pedido innegable es el uso de microchip y el certificado médico, sobre todo que garantice que el animal no tenga rabia. El microchip tiene un costo de entre $ 14 y $ 25. Las muestras de sangre son enviadas y analizadas en laboratorios fuera del país”, dijo el médico.

La clínica veterinaria de la USFQ tiene un convenio con un laboratorio en Alemania a donde envían las muestras. La muestra física demora 3 semanas en llegar y el resultado escrito es entregado una semana más tarde.  

En caso de que los animales no tengan las vacunas al día deberán ser vacunados y esperar un mes más antes de enviar las muestras fuera del país. Este procedimiento cuesta € 50 ($ 56,68), más el procedimiento clínico, cuyo valor es $ 180.

El siguiente paso es presentar a Sanidad Animal de Agrocalidad (Ministerio de Agricultura) el certificado de salud y el carné de vacunas de la mascota, la cual debe ser sometida a un chequeo médico. Posteriormente, el organismo emitirá el certificado de exportación de la mascota.

El procedimiento se realiza, por lo general, 48 horas antes del viaje. A Agrocalidad no le toma más de 30 minutos revisar los papeles y al animal y el costo es $ 14.

All pets es otra clínica veterinaria que realiza el traslado internacional de mascotas. Su promedio de envíos al exterior es 5 animales por semana. Los países más solicitados son EE.UU., los sudamericanos y europeos.

Gabriel Carrión, juez de perros y propietario de la empresa Lord Guau, confirmó que cada país solicita diferentes requisitos para el traslado de mascotas.

Las naciones con mayor número de estos son los de Comunidad Europea y Australia, pues entre sus exigencias se encuentra el examen de anticuerpos de la rabia en el plasma sanguíneo, el mismo deberá estar fechado 3 meses antes del viaje. Para ello, la mascota deberá estar vacunada un mes antes de la toma de la muestra.

Carrión mencionó que llevar a una mascota a otro país puede requerir más de $ 1.000, dependiendo del país. Por ejemplo, enviar un bull dog a Inglaterra puede llegar a costar $ 5.000.

Carrión también se refirió al ingreso de mascotas al país y lo calificó como un procedimiento deficiente pues los animales son considerados como carga por las terminales aéreas y al llegar del exterior son trasladadas a las bodegas de la aduana. En esos lugares pasarían hasta 10 días.

“No hay un órgano que regule el bienestar de las mascotas para que una sola persona ingrese a la bodega y se encargue de la alimentación, limpieza y tranquilidad del animal. Para hacerlo se necesita solicitar varios permisos a los agentes de la aduana”, mencionó.

Datos

Las aerolíneas son determinantes a la hora definir el valor para el traslado internacional de los animales, pues tienen tarifas y diferentes condiciones para el viaje.

Iberia, por ejemplo, pide pasaporte de la mascota. Si el destino es Reino Unido e Irlanda, la muestra debe ser tomada 30 días después de la vacunación y 6 meses antes del desplazamiento.

Los Pit Bull Terrier, Staffordshire Bull Terrier, American Staffodshire Terrier, Rottweiler, Dogo Argentino, Fila Brasileiro, Tosa Inu y Akita Inu son considerados razas peligrosas por la aerolínea española.

American Airlines tiene un cargo de $ 175 por llevar a una mascota en el avión. Este monto rige en viajes dentro de EE.UU. y entre los EE.UU. y Canadá, México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media