Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Ximena Romero / red latinoamericana de gerontología

“La vejez no es una categoría estática”

“La vejez no es una categoría estática”
15 de febrero de 2015 - 00:00 - Redacción Quito

¿Cuál es la situación laboral de los adultos mayores en América Latina?

Para hablar de la situación de las personas adultas mayores que se mantienen activas laboralmente en los países de América Latina, sería importante tener en cuenta lo siguiente: 1) Ritmo de envejecimiento demográfico: si bien el envejecimiento es un proceso que comprende a todos los países de la región, el grado de avance difiere entre ellos. 2) Perspectiva generacional: Importa no considerar a las personas mayores como un grupo homogéneo por cuanto la variabilidad de experiencias y condiciones son muy diversas entre ellas. 3) Perspectiva de género: Las mujeres mayores acumulan mayores desventajas respecto a los hombres mayores. Si aún hoy nuestras sociedades observan importantes obstáculos para la incorporación de las mujeres al mundo laboral y existen fuertes inequidades en términos de igualdad de condiciones respecto a los hombres.

¿Hay estadísticas respecto a cuántos adultos mayores trabajan en la región?

La mayor parte de las personas adultas mayores que se mantienen trabajando en los países de la región, lo hacen más por necesidad económica que por buscar realización personal a través del trabajo. Aquello se debe principalmente a la baja cobertura de jubilaciones y pensiones, y a la insuficiencia de ingresos que estas reportan a quienes las perciben.

¿En qué condiciones laborales se encuentran las personas de la tercera edad?

Mayoritariamente desarrollan actividades propias de la economía informal, situación que aumenta en la medida que las personas avanzan en edad. Al respecto, le recomiendo ver todo el documento de trabajo de Jorge Paz (OIT) Envejecimiento de la población y los sistemas de protección social en América Latina, pero especialmente en página 34 el apartado referido al mercado laboral y las personas mayores. En mismo documento también puede encontrar tablas y gráficas que proporcionan datos concretos.

¿Cuáles son las restricciones que ponen las empresas públicas o privadas para no contratar a adultos mayores?

Al respecto gravitan los prejuicios que tienden a homogenizar a las personas mayores y que asocian vejez como sinónimo de enfermedad y de incapacidad de aprender cosas nuevas. Influye asimismo la orientación de las políticas públicas focalizadas según grandes grupos de edad y que parten de asignar roles específicos según momento del ciclo vital en el cual viven las personas.

¿Qué políticas se deben implementar en los países de Latinoamérica para que los adultos mayores tengan acceso laboral?

Se trata de que las personas mayores tengan oportunidades de continuar trabajando si es que lo desean y que lo puedan hacer en contextos de empleos de calidad. Es urgente incorporar la visión de la educación como una actividad permanente a lo largo de toda la vida y que, por lo tanto, debe cambiar el enfoque con el cual se han orientado los sistemas educativos formales.
Además, se debe terminar con prejuicios y falsas creencias respecto al envejecimiento y la vejez es una cuestión fundamental para darse cuenta que las personas mayores representan un capital social importante que puede contribuir al desarrollo a través de su participación en el mundo del trabajo.

¿Qué políticas que conozca han implementado los gobiernos regionales para mejorar la situación laboral de los adultos mayores?

Al respecto existe un déficit importante pues no existen políticas propiamente tales y los estudios que existen sobre el tema son escasos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media