Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El costo total de la obra es de $ 40 millones, los que se desembolsan de manera plurianual

La Fase II del Complejo Legislativo iniciará en el segundo semestre

El parque Juan Montalvo está terminado. En este espacio se realizan eventos, aunque aún no está abierto a la libre circulación de los peatones. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
El parque Juan Montalvo está terminado. En este espacio se realizan eventos, aunque aún no está abierto a la libre circulación de los peatones. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
10 de mayo de 2015 - 00:00 - Redacción Quito

Convertir a la Asamblea Nacional en un espacio abierto y participativo para la comunidad es el objetivo del proyecto Complejo Legislativo, cuya construcción empezó en 2012.

En diciembre del mismo año, los moradores y transeúntes del barrio El Dorado y del sector de la av. Gran  Colombia, miraban con curiosidad cómo más de 200 trabajadores y técnicos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, cambiaban poco a poco la imagen del Palacio Legislativo; muchos no conocían qué obras se levantaría en el lugar.

José Camacho (68 años), morador de El Dorado, dijo que en un inicio pensó que iban a botar el edificio, pues “la historia justificaría el derrocamiento” comentó. Luego, por sus propios medios y a través de noticias publicadas en los medios de comunicación, José se enteró de los detalles del proyecto.

“Desde que me enteré que en el antiguo Congreso se construiría un lugar del cual se apropiarían los ciudadanos me puse contento, pues ese sitio es para la gente, el pueblo y no solo para la clase política. Creo que nos merecemos este espacio”, aseguró el hombre.

Camiones, obreros y técnicos trabajaron en el sistema 24/7 (24 horas al día, 7 días a la semana) para culminar la primera fase del proyecto, que implica la construcción de 2 bloques de parqueaderos (el primero de 3 pisos y el segundo de 5); la rehabilitación de la casa Lasso Conto y la edificación de las plazas Juan Montalvo y Piedrahíta.

Del 100% del proyecto, hasta el momento se ha ejecutado el 43%, que implica la culminación de las obras ya mencionadas.

La primera fase concluyó en noviembre de 2013 y desde entonces el ritmo de trabajo empezó reducirse, por lo que muchos pensaron que la obra había terminado o que el presupuesto no alcanzó a cubrir la regeneración urbanística.

De cierta manera, el proyecto sí tuvo contratiempos. Incluso la Asamblea Nacional multó al Cuerpo de Ingenieros del Ejército con $ 2 millones por retrasos en las obras. De ahí que el área Administrativa del Poder Legislativo entró en un proceso de liquidación del contrato con la entidad castrense.

Paúl Mayorga, administrador general de La Asamblea, comentó que el proceso de liquidación tomó tiempo y que, a la vez, se gestionó un nuevo contrato en el Sistema Nacional de Compras Públicas (Sercop).

“El plazo está corriendo, estamos transfiriendo información y una vez que esta haya sido completada empezaría el proceso de contratación a la empresa que se haga cargo de dar continuidad a la obra. Lo que está pendiente es la construcción de las oficinas de los asambleístas y los pasos peatonales. En 50 a 60 días se espera que la nueva empresa empiece a realizar su trabajo y el plazo aproximado para esta obra concluya sería finales del 2016”, dijo.

Otro factor que se pensó que había detenido la obra fue la crisis económica mundial. Esto tomando como ejemplo las plataformas gubernamentales, que no se construirán en el tiempo previsto por no ser consideradas como una prioridad (ver nota adjunta). Pero el caso del Complejo Legislativo es distinto.

“Estamos superando este tema. El presupuesto para la construcción de la obra se mantiene en $ 40 millones (...). Las crisis siempre nos afectan. Este tipo de obras no son puntuales o literales, es decir, cuando se planificó la construcción del Complejo Legislativo no se dijo que ese se terminaría en 2 meses y que se iban a desembolsar los $ 40 millones inmediatamente. Estos proyectos se trabajan con partidas plurianuales; es decir, a medida que avanza la edificación se realizan los desembolsos. Eso ha permitido que tengamos cierta elasticidad para proseguir y así proyectarlo en el tiempo que sea requerido”, comentó Mayorga.

Se prevé que en el segundo semestre de 2015 empiece la construcción de la segunda fase de la obra. Esto implica la culminación de la Plaza de La Luz; el Parque Lineal que unirá, a su vez, a los parques El Ejido y La Alameda; el parque Piedrahíta; la biblioteca, mediateca, oficinas para los legisladores (edificio de 7 pisos-157 despachos) y un último bloque de parqueaderos.

La edificación se construye en un área de 6,5 hectáreas de espacios públicos. El total de la construcción es de 9 hectáreas, incluidos parqueaderos y plazas. Para la ejecución de la obra, la Asamblea Nacional adquirió la edificación del Palacio de Justicia.

Mientras que en la reconstruida casa Lasso Conto se encuentran las oficinas de relaciones internacionales. (I)

DATOS

La Asamblea destinó $ 6 millones a la compra de los edificios de la Corte Nacional de Justicia. Además, el Municipio entregó la Casa Lasso Conto en comodato.
Los 4 edificios en los que está repartido el personal son: el Palacio Legislativo, Dinaped, Alameda II y Acuarius. El 67% del área del proyecto se destinará a una plaza y áreas verdes, y el 33% restante son parques.
En el Palacio Legislativo laboran 388 funcionarios; en Dinaped, 272; en la Alameda II, 197; y en Acuarius, 54, es decir, 908 servidores laboran actualmente en instalaciones dispersas. Esto será corregido.

Dos plataformas Gubernamentales están en planes

Hace pocas semanas, el Gobierno Nacional anunció la construcción de 2 de las 4 plataformas gubernamentales previstas en Quito: la Plataforma de Gestión Financiera (av. Amazonas y Pereira) y del área Social (Quitumbe) son los proyectos que se construirán durante el siguiente año. Estas obras cuentan con financiamiento del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por lo que si no se ejecutan, los fondos se perderán.

El presidente Rafael Correa señaló hace unos días que la construcción de las plataformas se detuvo porque hay otros temas de mayor prioridad en el país. El Jefe de Estado dijo que, no obstante, el proceso no se desechará y que prueba de ello son las licitaciones de 2 de ellas.

La Plataforma de lo Social se establecerá en un área de 54.626 m² y acogerá a entidades como los ministerios Coordinador de Desarrollo Social, de Inclusión Económica y Social, de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), del Deporte y de Salud Pública.

Mientras que la Plataforma de Gestión Financiera será un complejo de edificios que comprenderá un área de 50.217 m² y contará con espacios como auditorio, patio de comidas, mediateca, infocentro y grandes espacios públicos y áreas verdes.

El Gobierno señaló que las Plataforma de Sectores Estratégicos, que se ubicará en el sector de la Eloy Alfaro y Pradera, y la Plataforma de Gobierno, en las instalaciones del actual Cuartel Epiclachima (al sur de Quito), se construirán en un futuro no muy lejano.

La construcción de estos complejos fue planificada de manera conjunta con la pasada Alcaldía capitalina dentro de los planes de reordenamiento territorial del Distrito Metropolitano de Quito.

Uno de sus objetivos es concentrar servicios estatales relacionados a fin de que los ciudadanos no tengan que efectuar grandes desplazamientos para realizar trámites y que las entidades del Gobierno tampoco están dispersas por toda la ciudad con el mismo objetivo. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media