Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Según la secretaría de movilidad, por las vías del sector circulan alrededor de 21 mil carros diarios

Guápulo tendrá un nuevo sistema de circulación vehicular en mayo

La calle Camino de Orellana es una de las vías de desfogue del tráfico entre el valle de Tumbaco y el hipercentro urbano capitalino.
La calle Camino de Orellana es una de las vías de desfogue del tráfico entre el valle de Tumbaco y el hipercentro urbano capitalino.
John Guevara / El Telégrafo
20 de febrero de 2016 - 00:00 - Redacción Quito

El barrio Guápulo (al oriente de Quito) cumple la múltiple función de ser área residencial, zona de diversión nocturna, espacio ecológico y conexión vial entre el hipercentro urbano y el valle de Tumbaco.

Hace más de 3 décadas se produjo un boom inmobiliario que provocó que conjuntos residenciales de lujo se construyeran en la parte alta de la loma de Guápulo. De esa manera, dicha área residencial pasó a colindar con las pequeñas casas tradicionales del barrio, lo que aumentó su población hasta los actuales 5 mil vecinos.

El crecimiento poblacional y comercial de la zona, junto con la expansión capitalina hacia los valles han llenado las vías de Guápulo de vehículos de vecinos y de personas que buscan vías de desfogue.

De acuerdo con el Colegio de Arquitectos de Pichincha, hace 2 décadas Guápulo se convirtió en canal de descongestión de Quito hacia el valle de Tumbaco y de modo más reciente en una de las pocas opciones de conexión entre la ciudad y el sistema vial expreso (Simón Bolívar), interurbano (Ruta Viva) y nacional (E-35). Debido a ello, el limitado sistema de vías locales se encuentra —desde una perspectiva estrictamente funcional y operativa— al borde del colapso.
Datos del Cabildo de Guápulo (la organización popular que agrupa a los vecinos) y de la Secretaría de Movilidad señalan que por el Camino de Orellana y la avenida De Los Conquistadores transitan a diario más de 21 mil automotores.

Por ello, desde hace aproximadamente un año, el Cabildo guapuleño organiza diferentes actividades con el fin de exigir a la autoridad municipal que replantee el sistema de movilidad en el sector.

En mayo de 2015, los moradores del barrio colocaron carteles en las ventanas de sus casas que decían: “Guápulo no es una autopista”, “¿Amas a Guápulo?, no lo utilices como carretera”, entre otras leyendas y consignas. Así mismo, en junio del año pasado, los vecinos optaron por tomarse la vía De Los Conquistadores a manera de protesta. Pero tras procesos de diálogo, el Cabildo de la zona logró que el Municipio apruebe el cambios de circulación en las calles Camino de Orellana y De los Conquistadores.

Según Héctor Vera, presidente del Cabildo, se prevé que el nuevo sistema vial empiece a operar a partir de mayo. “El Camino de Orellana se mantendrá como doble vía, pero los vehículos que desciendan por él no podrán salir desde esa calle hacia la De los Conquistadores y viceversa; tendrán el parque como límite. En cambio, el flujo vehicular que vaya desde el valle a Quito y suba a la ciudad través de Guápulo sí podrá circular por la av. De Los Coquistadores en ambos sentidos. Es decir, que esta vía mantendrá su ritmo habitual”, aseguró el dirigente. Con ello se calcula que 400 vehículos dejarán de circular por el Camino de Orellana y se espera desincentivar la circulación de Quito al valle a través de Guápulo.

Pero la medida no satisface a todos los vecinos. Quienes habitan en los alrededores de la av. De los Conquistadores señalan que toda la carga vehicular desde y hacia Quito la soportarán ellos.

Hugo Paguay, parte de ese grupo y miembro del Cabildo, indicó que la reforma no les beneficia. “Para nosotros esto es una catástrofe. Las autoridades municipales no entienden nuestra problemática. El tránsito de automóviles, buses, camiones, etc., ha provocado que nuestras casas se cuarteen. En muchas ocasiones, las viviendas tiemblan por el paso de los vehículos a gran velocidad. Creo que esta nueva medida beneficia a las familias con dinero y a los dueños de los bares”, afirmó el directivo.

EL TELÉGRAFO solicitó información sobre el tema a la Secretaría de Movilidad, a la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) pero no se obtuvo una respuesta. Tanto la AMT como la Secretaría desconocían a cuál de las 2 dependencias le corresponde dar declaraciones sobre el tema.

Daniela Chacón, primera vicealcaldesa de Quito, indicó que el Cabildo realiza una intervención integral en el barrio. La funcionaria señaló que el proceso de diálogo con los moradores de Guápulo duró casi un año. “Generamos con la comunidad el Plan Integral para Guápulo, que incluye una solución de movilidad y la recuperación de varios espacios”, dijo.

Debido a esto, el Municipio intervino la calle Rafael León Larrea creando en ella un paseo escénico, que será inaugurado en las próximas semanas; se recuperará el mirador, el graderío, el parque y el local comercial se convertirá en un restaurante vegano que será administrado por la asociación animalista Libera, de origen catalán. La calle Conte será adoquinada; la av. De los Conquistadores se readoquinará; se colocarán zonas de seguridad en la escuela Nicolás Javier de Goríbar, etc. Según Chacón, estas obras empezarán en marzo.

Sobre el nuevo sistema de movilidad, dijo que entrará en vigencia una vez que se hagan reformas en el parque Navarro, en la Vicentina: se colocará nueva semaforización, se cambiará de sentido a la calle Lérida, se repavimentará la Ladrón de Guevara y las calles aledañas. (I)

Datos

En la actualidad, Guápulo tiene 5 mil moradores y se puede decir que el sector se divide en 2 áreas características: la residencial y cultural.

El área residencial predomina en los bordes de la calle Francisco de Orellana y av. De Los Conquistadores. En ese punto empieza la zona bohemia, donde predominan los negocios de diversión.

Hace más de 2 décadas, el sector fue declarado como uno de los barrios patrimoniales de Quito. Este título influyó para que mucha gente optara por mudarse a esa zona.

El límite de velocidad en este barrio es de 30 kilómetros por hora. Según las autoridades los vehículos no respetan esta norma y conducen a grandes velocidades. Los moradores de la av. De los Conquistadores piden que se coloquen señales de tránsito en la calle, pues existen escuelas en la zona.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media