Ecuador, 14 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / césar arias / experto en transporte

“Estamos al límite y es necesario reforzar el transporte público”

César Arias, experto en transporte. Foto: Internet
César Arias, experto en transporte. Foto: Internet
06 de julio de 2014 - 00:00 - Redacción Quito

César Arias habló con EL TELÉGRAFO sobre los problemas de movilidad de la ciudad.

¿Cuál es su diagnóstico del sistema de movilidad de Quito?
El tema fundamental de la movilidad en la ciudad tiene como eje el crecimiento del parque automotor. Las ciudades que tienen buenos sistemas de transporte público son aquellas que están mejor equipadas para hablar de movilidad. Quito tiene un problema adicional que es su forma geográfica; por eso es que la congestión en la capital puede parecerse a la congestión de una ciudad más grande.

¿Creé que el Metro es la solución para el problema de movilidad?
El tema de construir más vías ya pasó de moda. Se debe priorizar el transporte público, que tiene varios modos de ser; depende de la capacidad económica de los países. Los sistemas de metro son los más caros y en un país como el nuestro, que tiene escasez de recursos, estos proyectos deben ser bien analizados, puesto que hay otras necesidades como la educación, la salud, etc. No obstante, un sistema de transporte de ese tipo permite transportar la misma o una mayor cantidad de pasajeros a costos 14 veces menores.

Pero el proyecto ya se está ejecutando...
El proyecto está avanzado y el metro es un buen sistema de transporte público masivo. El problema es el costo de inversión y operación.

¿Las autoridades municipales descuidaron al transporte público?
Fue un descuido total, pues desde el año 2000 no se ha hecho nada; las administraciones no trabajaron por hacer más eficiente al transporte público. Ya se debieron reemplazar los trolebuses; se debió mejorar la movilidad del corredor central-norte, entre otros aspectos. Por lo tanto, la ciudad está entrando en crisis.

¿Estamos a tiempo de solucionar los problemas?
Estamos en el límite; debemos mejorar; por ejemplo, debemos empezar por la tarifa que ha sido de $ 0,25 por 10 años frente a un salario mínimo vital que se ha incrementado. Por otro lado, el costo de los insumos también subió y la tarifa actual no cubre esas necesidades.

En la ciudad crece el parque automotor en un 10% anual ¿Qué implica este factor en las soluciones y planes de movilidad?
Hay que planificar, pues Quito será la ciudad más poblada del país; el último censo lo indica así. Entonces, es necesario construir más sistemas de Bus Rapid Transit (BRT) que vayan a sectores como Carapungo, Guamaní, Sangolquí, los Chillos y Tumbaco. Además, hay que implementar el sistema de transporte transversal.

El plan de movilidad de la actual alcaldía indica que se construirán un sistema de metrocables. ¿Es necesario este tipo de transporte en Quito?
El problema de los teleféricos es que llevan muy pocas personas, no pueden estar en líneas troncales, sino en líneas periféricas. En ese sentido me parece que la propuesta de un teleférico para los sectores de la Roldós, la Pisullí, etc., es interesante, siempre que este se conecte con las troncales. Pero por otro lado, los sistemas de metrocables son menos caros que el metro, aunque tienen precios altos. Un sistema de esos puede costar $ 20 millones por kilómetro y pueden transportar de 2 a 3 mil pasajeros por hora; pero si una persona toma el trolebús, que cuesta $ 5 por km y transporta a 11 mil pasajeros por dirección, hay que analizar la diferencia.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media