Ecuador, 15 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Desde 2007 se han invertido alrededor de $ 9.000 millones en vialidad

Entre 10.000 y 12.000 vehículos ya no ingresarán al centro de Quito

Entre 10.000 y 12.000 vehículos ya no ingresarán al centro de Quito
Foto: Cortesía de MTOP
06 de abril de 2016 - 00:00 - Redacción Actualidad

Ayer los ciudadanos de Quito y Pichincha recibieron nuevas obras: el tramo Colibrí-Santa Rosa de Cusubamba, de la carretera E-35. La intervención forma parte de los aportes del Estado para la descongestión de Quito, emprendida por el Ejecutivo en coordinación con la pasada administración municipal.

La obra, inaugurada por el Presidente Rafael Correa, tuvo una inversión de $ 186 millones. Además evitará que entre 10 mil y 12 mil vehículos diarios tengan que ingresar al hipercentro capitalino para conectarse desde la Sierra Norte con el centro del país y viceversa.

Los trabajos incluyeron la ampliación de la ruta a 4 carriles en algunos tramos y a 6 en otro, además de la construcción de los pasos laterales de Paluga y Pifo, entre otras obras (ver gráfico).   

La renovación de la carretera genera, además, otra opción de acceso al nuevo aeropuerto de Tababela. Con ello, las conexiones al aeródromo inaugurado en febrero de 2013 suman 4: vía Interoceánica, Ruta Viva, vía Colibrí-Santa Rosa de Cusubamba y Ruta Collas (construida también con fondos del Estado central).

Durante el acto de inauguración, el Mandatario resaltó el cambio ocurrido en el país en los últimos 9 años al pasar de tener “uno de los peores sistemas viales de la región a ser el país de América Latina con la mejor red vial”.

Correa resaltó la importancia del tramo vial inaugurado, destacando que se trata de una obra que beneficiará de manera directa a 100 mil personas, pero cuya influencia indirecta recae en unas 220 mil.

El Jefe de Estado señaló que su Gobierno ha invertido cerca de $ 9.000 millones en vialidad y que de ellos $ 781 millones constituyen obras realizadas en la provincia de Pichincha.

Recordó que su administración ha invertido también en la ampliación de la Panamericana Norte, en el tramo que va desde la parroquia Calderón hasta su similar de Guayllabamba. Esta última obra y la intervención de la E-35 cubrirán la demanda del tráfico actual y futuro a 25 años, según los estudios realizados.   

De acuerdo con estadísticas oficiales, el actual gobierno ha invertido 6 veces más en vialidad que los 3 últimos gobiernos juntos. “No se trata solo de cemento, se trata de recuperar la confianza en nosotros mismos, de ser capaces de vencer cualquier obstáculo”, apuntó el Presidente.

El tipo de obras ejecutadas, como el caso de los pasos laterales construidos, permite mantener una velocidad continua de entre 90 y 100 kilómetros por hora, lo que garantiza la velocidad de desplazamiento.

Al mismo tiempo, la movilidad se realiza en condiciones de seguridad. “Hoy todas las carreteras del país cumplen con altos estándares de calidad y seguridad. Casi todas. Nos falta un 5% de carreteras que intervenir”, afirmó el Presidente.

El Jefe de Estado consideró que el uso de dinero estatal en este tipo de obras es “una buena inversión” y “es el mejor ahorro en el presente y para las futuras generaciones”.

Lo dijo en respuesta a las críticas de sectores opositores respecto al supuesto despilfarro de dinero en el que habría incurrido el Ejecutivo y al que atribuyen las actuales dificultades económicas del país.  

Correa defendió el hecho de que Ecuador tiene el más alto coeficiente de inversión pública de América Latina al mencionar que se han invertido $ 30.000 millones en sectores estratégicos; $ 21.000 millones en el sistema educativo; 14.000 millones en salud y $ 8.900 millones en vialidad, puertos y aeropuertos. “Aquí está el verdadero ahorro”, puntualizó el Jefe de Estado durante la ceremonia. (I)

Subestación El Inga entra en operaciones

El presidente de la República, Rafael Correa, inauguró ayer la subestación El Inga, en el sur oriente de Quito. Esta obra es la más grande en su tipo y forma parte del Proyecto Emblemático Sistema de Transmisión de 500 mil voltios.

Para su construcción se requirió una inversión de $ 104 millones, que desembolsó la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y su Unidad de Negocio Transelectric.     

La subestación, edificada en un terreno de 17 hectáreas, está conformada por patios de 500, 230 y 138 mil voltios. El primero transportará energía desde la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair hacia el resto del país, mientras que los otros dos cerrarán el anillo eléctrico entre Santa Rosa, El Inga y Pomasqui, y abastecerán al Distrito Metropolitano de Quito y a la zona norte (Pichincha, Imbabura y Cotopaxi).

Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energía Renovable, explicó que la subestación “es un nodo que enlaza e integra”, y que como tal  su capacidad de transformación alcanza los 2.100 MVA, equivalentes al 20% del sistema nacional de transmisión. También señaló que esta obra permitirá reducir las pérdidas de energía.

Por su parte, el Primer Mandatario destacó que Ecuador está a la vanguardia a nivel regional en el proyecto de interconectividad eléctrica y que empezará a exportar energía a Colombia. “La idea es tener a todos los países de Sudamérica conectados a través de la red de 500 mil voltios, de forma que los países superavitarios puedan vender energía a los deficitarios”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media